![]() |
NavegadorBalance
|
Los 70: la década que siempre vuelve La distancia temporal que puede marcar la diferencia entre historia y periodismo de investigación no es objetiva. En este libro el autor ha sabido combinar ambas capacidades. ![]()
Reseñas anteriores: - Julio Argentino Roca. Un lugar incómodo en el pensamiento nacional
|
Irán hace que Washington mire más la región |
![]() |
![]() |
![]() |
Oct-08-07- por Rosendo Fraga
Este ha sido el argumento esgrimido por el presidente George W. Bush ante el Congreso, al solicitar la aprobación de los TLC que se negocian con Colombia, Perú y Panamá. En forma coincidente, un grupo de legisladores de ambos partidos, presentó un proyecto para implementar un programa de asistencia por 2500 millones de dólares a lo largo de diez años, para los países de la región, argumentando que se hace necesario contrarrestar la creciente influencia de actores extra-regionales como China e Irán y la de Venezuela. El discurso de Bush en la ONU contra Cuba generó la rápida réplica del régimen cubano, el que recibió el apoyo de varios países latinoamericanos, entre los que se destacó Nicaragua, a través de un encendido discurso del presidente Daniel Ortega. Lo mismo hizo el presidente boliviano Evo Morales, quien también defendió a Cuba, criticando tanto a Bush como al mandatario brasileño Luiz Inacio ‘Lula’ da Silva por sus discursos. El gobierno cubano detuvo a 21 disidentes, ratificando así la decisión de mantener el régimen comunista pese a los reclamos de democratización de Washington. En este contexto, el gobierno español anunció planes de cooperación con Cuba, diferenciándose una vez más de la política cubana de Washington. En una jugada política, el presidente venezolano Hugo Chávez solicitó a Bush su colaboración para la negociación de los rehenes en manos de las FARC. La visita del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad a Venezuela y Bolivia, confirmó la alianza política articulada con estos dos países latinoamericanos. Es el tercer viaje que realiza el mandatario iraní a Caracas en menos de un año, y la visita que realizó a La Paz fue la primera, semanas después que el gobierno de Evo Morales reanudara relaciones diplomáticas con Irán. En ambos casos, la oposición, tanto venezolana como boliviana, rechazó la visita denunciando los lazos crecientes con un país vinculado al terrorismo internacional, como denunció el presidente argentino Néstor Kirchner en su discurso ante la asamblea de la ONU. Resulta claro que el eje regional articulado por Chávez en el marco de su política de confrontación con Washington avanza en la alianza con Irán y este país encuentra en ella una forma de perturbar a Estados Unidos en su propia área de influencia. El nexo establecido entre Caracas y Teherán ha llevado a Israel a analizar retirar su embajador de Venezuela. El triunfo de Rafael Correa en la elección de constituyentes de Ecuador le permite avanzar en las reformas institucionales que ya ha concretado Chávez en Venezuela. El presidente ecuatoriano evita por ahora buscar la reelección indefinida, como lo intentan tanto Chávez como Morales en sus respectivos países. Las propuestas del oficialismo ecuatoriano muestran un avance hacia una mayor concentración de poder en el Presidente, un mayor protagonismo del estado en la economía y la posibilidad de poder limitar las libertades de expresión y de prensa. La oposición ecuatoriana denunció que Correa ha utilizado medios del estado para favorecer a sus candidatos y el empresariado ecuatoriano ha comenzado a expresar preocupación por el futuro económico, por la inclusión de cláusulas estatistas en la futura Constitución. Brasil, por su parte, muestra al mismo tiempo la consolidación de su economía y la persistencia de una fuerte desigualdad social. El presidente del Banco Central brasileño anunció que las calificadoras de riesgo están por declarar a Brasil investment grade, dados sus buenos resultados económicos. Pero paralelamente, sobre 187 millones de habitantes, hay 14 millones de analfabetos adultos, de los cuales el 70% son de origen afro, etnia que constituye la mitad de la población del país. A ello se agrega que el 53% de los jóvenes entre 15 y 17 años no está realizando estudios y dicho porcentaje llega al 60% en el nordeste del país. Pero el país avanza en el plano internacional y la Unión Europea (UE) se ha visto obligada a explicar que su acuerdo estratégico con Brasil no invalida la negociación comercial que realiza con el MERCOSUR. Frente al ingreso de Venezuela al grupo regional, el gobierno brasileño ha comenzado a mostrar una posición más flexible, mientras que Lula exhorta a Bush a dejar de mirar la región como en la época de la guerra fría. |
|
|
![]() |
|
|