![]() |
NavegadorBalance
|
Los 70: la década que siempre vuelve La distancia temporal que puede marcar la diferencia entre historia y periodismo de investigación no es objetiva. En este libro el autor ha sabido combinar ambas capacidades. ![]()
Reseñas anteriores: - Julio Argentino Roca. Un lugar incómodo en el pensamiento nacional
|
China y su defensa: El desarrollo no es sólo económico |
![]() |
![]() |
![]() |
Jun-26-15 - por Guillermo Lafferriere
La República Popular China suele ser noticia por su espectacular desarrollo económico, el cual empieza luego que Deng Ziao Ping toma el poder del país y a la par que mantiene un férreo control político del mismo, los hechos en Tianamen son un claro ejemplo, libera una inmensa cantidad de trabas económicas y esa acción sumada a la laboriosidad y dedicación del pueblo chino, han logrado un crecimiento y desarrollo del país que lo colocan a un paso muy corto de convertirse en la primera potencia económica global. Todo ello en un plazo en términos históricos extremadamente corto de 27 años. Pero China no es solamente un gigante económico. Es un poder militar cada vez más relevante. Uno que desarrolla capacidades militares en un amplísimo espectro, que va desde las operaciones convencionales más complejas hasta el desarrollo de capacidades espaciales y cibernéticas de altísima complejidad. Capacidades que incluyen el empleo de tecnologías nucleares de propulsión de embarcaciones submarinas y la disposición de un arsenal nuclear comparable al de países como Francia o el Reino Unido. A todo esto debe sumársele el lento, pero progresivo avance en dirección a obtener en un futuro que va del mediano al largo plazo, las capacidades que le permitan proyectar poder militar a través de una flota que posea aptitud para hacerlo teniendo como núcleo una fuerza aeronaval embarcada. Lo mencionado coloca al Ejército Popular de Liberación muy lejos de la fuerza que estaba basada en el empleo de masas de soldados que buscaban imponerse sobre sus oponentes casi exclusivamente por la fuerza que sus números representaban. Esa ecuación ya no es el factor determinante del poder militar chino. La búsqueda de la calidad por sobre la cantidad ha comenzado a primar desde hace muchos años atrás. No es nuestra intención hacer una suerte de repaso por los desarrollos que en términos de defensa viene haciendo China, pues ello sería no solamente engorroso, sino una tarea casi imposible, dada la vastedad del mismo. La mirada deseamos colocarla en las razones de ese esfuerzo y la conjugación que este puede tener con la política China. Beijing es un actor emergente muy particular. Es que el empleo del término "emergente" para con China tiene una mirada muy centrada en la explosión económica que mencionamos al principio del artículo, y poco de referencia en hechos del pasado algo más distante y que consideramos debe de tenerse en cuenta. Veamos:
Con la muerte de Mao y la consolidación en el poder de Deng y el inicio de sus profundas reformas económicas, el factor ideológico fue paulatinamente perdiendo poder en la política china, aunque en modo alguno han cambiado las visiones estratégicas del país. Antes de hacer un pequeño análisis de las mismas, conviene tener muy en cuenta dos factores que consideramos críticos en cualquier aproximación a comprender a China y la manera en que su política de defensa interactúa con la gran estrategia del país. Esos factores son:
Los dos factores mencionados obran entre sí a la hora de concebir la estrategia de China hacia el futuro. El país busca alcanzar el estándar de una gran potencia, pero pretende hacer en tiempos que no se miden por la vertiginosidad de los logros, sino por la constancia de diferentes pasos que le permitan alcanzar esa condición sin arriesgar en esa mirada los logros alcanzados hasta el presente. ¿Y cuáles son los objetivos estratégicos que buscaría alcanzar China? Pensamos que los más relevantes pueden mencionarse a continuación:
Si bien el centro de las preocupaciones de China se encuentran en su región del mundo, no deja de enviar mensajes estratégicos sutiles, que indican que su mirada de muy largo plazo está colocada en los asuntos globales. Una es claramente político-económica: El BRICS es una manera de buscar alternativas a la idea del multilateralismo no solamente en la toma de decisiones políticas, sino en la manera en que se financian naciones o emprendimientos. Otros mensajes tienen a la defensa como su centro de gravedad. Ellos van desde la destrucción de un satélite chino fuera de servicio por medio del lanzamiento de un misil mar-espacio desde un buque de la Armada del Ejército Popular de Liberación; la acción de acciones cuasi permanentes en el ciberespacio, afectando sistemas estatales y no estatales en todo el mundo. Estas acciones son llevadas a cabo por "agencias" que formalmente no pueden ser ligadas al gobierno chino, pero que en los hechos pocas dudas caben que están bajo la mirada del mismo a través de su órgano de conducción militar. Y otro mensaje se lleva adelante con la presencia de una flotilla china en el Mar Mediterráneo, ejercitándose con parte de la Flota Rusa. Esta última acción muestra claramente no solamente la capacidad creciente de proyección de poder militar muy legos de su región de parte de China, sino simultáneamente, la potencialidad de avanzar en una mayor profundización de los lazos militares con Rusia, en momentos en que Moscú vive una situación tensa con Occidente en relación a la crisis en Ucrania. China aparece como una nación dispuesta a alcanzar objetivos estratégicos relevantes y en no pocos casos que colisionan directamente con las visiones de otras potencias no menores y de varias naciones con desarrollos menos relevantes que China, pero que poseen también aliados tan poderosos como Beijing. El tiempo, ya lo mencionamos, es un factor crítico que emplea en ese camino. Lo hace también sin esconder que el suyo es un régimen autoritario, al tiempo que no pretende exportar su política interna como un insumo a aplicar por otras naciones. El partido único aparece hoy más como la herramienta política que la elite juzga como imprescindible para conducir esta etapa China, donde la gestión tiene un peso infinitamente más relevante que cualquier mirada ideológica. Esta situación interna de un partido único genera naturalmente tensiones. Es de esperar que las personas que se incorporan a las clases medias en el país puedan en un momento reclamar espacios políticos que hoy les están vedados; y que generar esos espacios sin debilitar la fuerza del partido es el desafío político interno crítico mirando al futuro. También puede decirse que ese grado de autoritarismo y libertad económica se ha mostrado como una combinación que en Asia ha tenido resultados de alcanzar el desarrollo como el caso de Singapur demuestra. Si China logra alcanzar el estatus de gran potencia a nivel global en un escenario de mayor multilateralismo, deberá de observarse si continuará ejerciendo el mismo dentro de los parámetros de moderación que hasta ahora la han caracterizado. Asimismo en esa condición, tanto China como otros actores, no podrán eludir la demanda de atender los asuntos de seguridad internacional. Muchos de ellos puede que aparezcan presentando características de premura que irán en contra del fuerte empleo del tiempo como herramienta estratégica.
Finalmente, todo lo expresado debiera actuar en nuestra realidad como un fuerte motivador para comprender que a nivel global se están dando movimientos estratégicos de gran relevancia. Muchos de ellos suceden lejos de las fronteras nacionales, pero repercuten ya entre nosotros de diferente manera. Quedará en nosotros la decisión de como posicionarnos frente a los mismos. Algo es seguro mientras tanto, ellos seguirán desenvolviéndose y creando consecuencias a pesar que tratemos de no observarlos. Esperemos que nuestra mirada tan acentuada en nuestra cotidianeidad, poco a poco deje espacio para observar con mayor atención a ese mundo que se está transformando, de manera que no seamos en el mismo un factor irrelevante, sino alguien con quien deba al menos tenerse la consideración de ser escuchado. Eso no sería poco.
(1) Ver "Las islas artificiales de Biejing en el Mar de la China". http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4699&Itemid=30. |
|
|
![]() |
|
|