![]() |
NavegadorBalance
|
Los 70: la década que siempre vuelve La distancia temporal que puede marcar la diferencia entre historia y periodismo de investigación no es objetiva. En este libro el autor ha sabido combinar ambas capacidades. ![]()
Reseñas anteriores: - Julio Argentino Roca. Un lugar incómodo en el pensamiento nacional
|
Indicadores de conflictividad social durante 2013 y su evolución desde 1980 |
![]() |
![]() |
![]() |
Feb-07-14 - por el CENM
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN Este informe reúne los resultados del Observatorio de Conflictividad Social que realiza el Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, a través de la información publicada por los diarios de circulación nacional que se editan en la Ciudad de Buenos Aires. Es una metodología limitada pero que, a través de su aplicación en el tiempo, da validez a la tendencia que muestran y, desde esta perspectiva, cuenta con la base de datos de conflictividad social más importante por su duración en el tiempo. Los conflictos laborales se registran desde 1980 y los paros generales a partir de 1983; en cuanto a las protestas sociales, los cortes de calles y vías públicas, se registran desde 1997, los saqueos a partir de 1989 y los cacerolazos desde 2001; en materia de seguridad pública -o inseguridad-, se lleva el registro de los policías federales y bonaerenses muertos por la delincuencia desde 1999, los secuestros extorsivos a partir de 2002 y las huelgas y protestas policiales y los motines y protestas carcelarias, ambos desde 1986; por último, se registran los hechos de violencia sociopolítica a partir de 1986. Con el tiempo, los medios de circulación nacional se han ampliado y han surgido fuentes oficiales. El Ministerio de Trabajo tiene un seguimiento de conflictos laborales en base a la información oficial mucho más amplio, aunque de un período mucho más corto en el tiempo; la Ciudad de Buenos Aires, y a veces el Ministerio del Interior, han dado información cuantitativa más amplia sobre los cortes de calles y vías públicas como expresión de protesta y lo mismo ha hecho desde el sector privado la consultora Diagnóstico Político; en el caso de los saqueos, una entidad empresaria (CAME), tuvo información cuantitativamente más completa sobre los realizados en diciembre del año pasado; en materia de secuestros, la justicia ha dado información más amplia que la obtenida a través de los medios de comunicación, pero lo ha hecho por lo general de datos y momentos aislados. En todos estos casos la fotografía del momento es más amplia que en estos indicadores y se registran cifras mayores en varios casos. Pero esta metodología limitada permite la evaluación más larga en cuanto a tiempo y más completa en lo que hace al seguimiento simultáneo de variables, al seguir este observatorio diez de ellas en simultáneo. Señaladas estas limitaciones, creemos que se trata de información útil para el análisis político y sociológico. DESCARGUE EL INFORME COMPLETO AQUÍ. |
|
|
![]() |
|
|