![]() |
NavegadorBalance
|
Los 70: la década que siempre vuelve La distancia temporal que puede marcar la diferencia entre historia y periodismo de investigación no es objetiva. En este libro el autor ha sabido combinar ambas capacidades. ![]()
Reseñas anteriores: - Julio Argentino Roca. Un lugar incómodo en el pensamiento nacional
|
Balance de Kirchner y posibilidades de Cristina |
![]() |
![]() |
![]() |
Oct-24-07 - por Rosendo Fraga
![]() Néstor Kirchner pasará a la historia argentina con claroscuros, y su esposa Cristina, de ganar, hará un cambio relevante en materia diplomática, pero en política exterior, interior y economía predominará la continuidad. A la historia pasará como el primer gobierno exitoso después de la mayor crisis económico-social de la historia argentina, con los claroscuros mencionados. La economía creció por dos razones: el efecto rebote tras la mayor crisis de la historia y el contexto externo favorable, por el cual todos los países del mundo crecieron en los últimos cuatro años, en particular los países emergentes exportadores de materias primas. También es cierto que Kirchner no cometió errores que le impidieran aprovechar estas condiciones favorables. En cuanto a la partidocracia tradicional comienza su crisis en 1993 con el Pacto de Olivos, que dejó al radicalismo sin credibilidad como fuerza opositora. Se profundizó en las elecciones legislativas de 2001, con el llamado voto bronca (voto negativo) que fue record histórico en cuanto a no votar por los partidos, se profundizó con el reclamo de que se vayan todos en 2002 y se expresó en la elección presidencial de 2003, cuando el peronismo se presentó dividido en tres candidaturas (Menem, Kirchner y Rodríguez Saá) y el radicalismo en otras tres (López Murphy, Carrió y Moreau). Con Kirchner este proceso se profundizó, sobre todo en el caso del radicalismo. La sucesión de denuncias de corrupción de los últimos meses, afectó al gobierno, pero no lo suficiente para que no gane. En marzo, obtenía 60% de los votos y ahora tendrá aproximadamente 45%. El oficialismo perdió 15 puntos en siete meses y las denuncias de corrupción fueron una de las causas, pero la oposición no supo aprovechar esta situación. Es así como hay un 80% de posibilidades de que Cristina Kirchner gane en la primera vuelta y, en el caso menos probable de que haya segunda, ella podría ganarla también. En el sistema electoral argentino, si el primero llega a 40% y tiene 10 puntos de ventaja sobre el segundo, ya gana en primera vuelta y esto, combinado con la oposición más dividida de la historia, vuelca las chances a favor de la candidata oficialista. La oposición no ha podido consolidarse porque el partido que siempre fue el eje frente al peronismo, que es el radicalismo, está en crisis y porque no hay un líder que se imponga claramente sobre los otros, como fue Rosales en Venezuela o Alckmin en Brasil. En caso de ganar Cristina Kirchner, el cambio relevante será de estilo en materia diplomática. Sin embargo, en la política exterior, la política interna y la económica, predominará más la continuidad que el cambio. El MERCOSUR será el primer escenario internacional de Cristina, dado que asume su Presidencia. Creo que, como su marido, seguirá oscilando entre Brasil y Venezuela, pero algo más cerca de este último país, sobre todo por razones económicas. El peor momento del conflicto por las papeleras será al comienzo del gobierno de Cristina, cuando Botnia comience a trabajar y los asambleistas lleven al máximo sus protestas. Pienso que desde mediados de 2008 el conflicto comenzará a bajar, cuando se vea que las consecuencias de Botnia no serán tan catastróficas como anunciaron los asambleístas. |
|
|
![]() |
|
|