|
Inicio Investigaciones Opinión Publica de América Latina Indicadores de opinión pública latinoamericana (Abr-11-11)
Indicadores de opinión pública latinoamericana (Abr-11-11) |
|
|
|
Abr-11-11 - por Milagros López Belsué
- En Argentina,
según un sondeo hecho por la Universidad Católica Argentina (UCA)
y la consultora TNS Gallup, para el 51% de la población, el ingreso
mensual que percibe su familia no le alcanza para vivir "con decoro".
En cambio, el 49% restante sostiene que sí le resulta suficiente. De
acuerdo con este estudio, la proporción de entrevistados que sostiene
que la entrada de dinero no le alcanza creció 8 puntos con respecto
a febrero de 2010 y es la más alta de los últimos cuatro años. En
general, la percepción de que el ingreso familiar no alcanza para vivir
decorosamente es mayor entre las mujeres (53% vs. 48% en los hombres),
en los entrevistados de 50 a 64 años (61% vs. 45% en los más jóvenes),
de menor nivel educativo (56% vs. 38% entre los universitarios), menor
nivel socioeconómico (58% vs. 26% en la clase alta) y en el GBA (53%
vs. 51% en el Interior y 43% en Capital Federal). El trabajo indagó
entre los entrevistados acerca de su situación económica personal,
de su percepción sobre la economía del país y el empleo. A la hora
de estimar el ingreso del hogar para los próximos seis meses, el 29%
de la gente consultada sostuvo que aumentará, mientras que el 53% consideró
que éste será igual que el actual y un 11% que disminuirá. Las opiniones
más optimistas sobre la evolución del ingreso crecen entre los universitarios
y en las clases alta y media. En lo que respecta a la compra de bienes
durables, el 29% de los entrevistados opinó que es "un buen o muy
buen momento", el 34% opinó que "no es ni bueno ni malo" y el
29% consideró que es "un mal o muy mal momento". En este caso,
las opiniones positivas crecen en los entrevistados de mayor nivel educativo.
Para hacer esta medición se entrevistaron 1009 personas en 26 localidades
de todo el país, entre el 17 y el 23 de febrero de 2011.
- En Bolivia,
de acuerdo a una encuesta publicada el 3 de abril en el diario paceño
Página 7, un 57% de los bolivianos participantes en una encuesta
está a favor de que la agencia antinarcóticos estadounidense DEA vuelva
a operar en su país. Por otro lado, un 36% de la muestra está en contra
que la DEA reanude operaciones en Bolivia y un 7% no respondió o no
supo qué responder. En el 2008, el presidente Evo Morales expulsó
del país a la DEA y la acuso de realizar actividades de espionaje.
El estudio fue realizado por Data Siete, la división de estudios del
diario, que evaluó el parecer de 800 personas de las ciudades de Santa
Cruz, El Alto, La Paz y Cochabamba entre el 10 y 12 de marzo. El estudio
tiene un margen de error de 3,46 puntos porcentuales. La encuesta fue
realizada un par de semanas después de que el jefe de una unidad antidrogas
del ministerio de Gobernación, René Sanabria, fuera aprehendido el
25 de febrero en Panamá y llevado a Estados Unidos en donde enfrenta
acusaciones de narcotráfico. En el caso de Sanabria, un 75% de los
encuestados opinó que el director antinarcóticos actuó en coordinación
con autoridades, un 16% expresó actuó por su cuenta y un 10% no sabe
o no respondió.
- En Brasil,
surge de un sondeo realizado por la encuestadora Ibope y divulgado
por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), que luego
de tres meses en el poder, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff,
es una de las más populares en la historia brasileña con una tasa
de aprobación del 73%. Se trata de la segunda mayor tasa de aprobación
obtenida por un presidente en su tercer mes de mandato desde que Brasil
recuperó la democracia en 1985. La funcionaria pública de carrera
sólo perdió ante su predecesor y mentor, el ex presidente Luiz Inácio
Lula da Silva, quien obtuvo un 75% de aprobación en marzo del 2003.
Los resultados sugieren que una serie de medidas de austeridad adoptadas
por Rousseff en febrero para ayudar a contener un creciente déficit
presupuestario tuvieron poco impacto sobre su popularidad -recortó
el gasto en 30.000 millones de dólares, limitó el aumento del salario
mínimo y congeló la contratación de funcionarios públicos-. Sólo
un 12% de la población desaprueba a Rousseff, según el sondeo. Sin
embargo, Rousseff logró mantener algo de la enorme popularidad de Lula
pese a tener un perfil mucho más bajo, dijo Renato da Fonseca, director
del departamento de investigación de la CNI. El Gobierno de Rousseff
no logró obtener una tasa de aprobación mayoritaria debido principalmente
a los temas de los impuestos, la seguridad pública y la tasa de interés,
de acuerdo al sondeo. El Banco Central ha elevado dos veces este año
la tasa de interés referencial, Selic, para ayudar a combatir la inflación,
mientras que Rousseff le ha bajado el perfil a planes para reformar
el aparatoso sistema tributario. A diferencia de Lula, que cautivaba
a las multitudes con su encanto de persona común, Rousseff es más
bien tímida con los medios de comunicación y a menudo fracasa a la
hora de lograr una conexión con su audiencia. Aún así, muchos votantes
de clase media aprecian su comportamiento serio y diligente y un 74%
de los encuestados dijo confirmar en ella. Una desaceleración del crecimiento
económico a un 4%, desde un 7,5% registrado el año pasado, aún podría
empañar el ánimo de la opinión pública. Sin embargo, hasta ahora,
un 68% por ciento de los entrevistados cree que lo que resta del Gobierno
de Rousseff será bueno o muy bueno, más que el 62% que creía eso
antes de que ella asumiera su mandato el 1 de enero.
- En Costa Rica,
un sondeo de la firma Unimer para el diario La Nación
revela que la popularidad de la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla,
bajó 4 puntos desde octubre, de un 41 a un 37%. El 37 % de los costarricenses
ve "favorable" el trabajo de la presidenta, el 19 % lo considera
"desfavorable" y el restante 44% lo clasifica como "regular".
En octubre, la misma empresa reveló que el 41% de los ciudadanos veían
la gestión de Chinchilla forma favorable y solo el 17 % la calificaba
como desfavorable. La encuesta se realizó del 7 al 15 de marzo pasado
con entrevistas a 1.202 personas de todo el país, y tiene un margen
de error de 2,8% y un nivel de confianza de 95%. El liderazgo de la
mandataria, que asumió el 8 de mayo de 2010, es uno de los aspectos
que ha sufrido más deterioro. En octubre pasado el 74% de los costarricenses
veía en Chinchilla una mujer con liderazgo, pero en marzo pasado la
cifra se redujo a 58%. Además, casi el 60 % de la población opina
que la presidenta no ha definido aún las principales áreas en las
que enfocará su gestión. Para el 44 % de los costarricenses, el Gobierno
debería enfocarse en resolver los problemas de seguridad ciudadana
y en disminuir la delincuencia, mientras que el 13% afirmó que Chinchilla
debería dar prioridad a reducir el desempleo y bajar el costo de la
vida.
- En El Salvador,
un estudio elaborado durante la última semana de marzo por la firma
Gallup y difundida por el diario El Mundo, muestra que un
83% de los salvadoreños expresó en marzo pasado una opinión favorable
del presidente Mauricio Funes, unos cinco puntos porcentuales más que
en enero, reveló una encuesta que el Gobierno encargó a una firma
privada. Es que un 83% de los encuestados que cursó educación superior
apoya a Funes, frente a un 76% que estudió hasta secundaria y un 72
% hasta primaria. Un 14 % tenía una imagen desfavorable del gobernante,
que asumió el poder en junio de 2009 tras imponerse en las presidenciales
como candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN). Mientras que por tendencia política, un 92% de los integrantes
de la exguerrilla del FMLN apoyó al mandatario, un 72% de otros partidos
o de ninguna y un 55 % de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA,
derecha). Un 59 % de los 1.200 entrevistados por la encuestadora aseguró
que confía en que la Administración de Funes va a mejorar la situación
económica de las familias, mientras que un 60% se declaró confiando
en que se solucionará el problema de la delincuencia en el país. La
puntuación de la primera dama y secretaria de Inclusión Social, Vanda
Pignato, también creció, al pasar de un 30 % de la población que
la conocía al inicio del mandato a un 59 % actualmente.
- En conclusión,
en Argentina, para el 51% de la población, el ingreso mensual
que percibe su familia no le alcanza para vivir "con decoro"; en
Bolivia, un 57% de los bolivianos quieren que la agencia antinarcóticos
estadounidense DEA regrese; en Brasil,
Dilma Rousseff se encuentra entre los presidentes más populares del
país, sólo superada por Lula; en Costa Rica, la aprobación
a la gestión de la presidente Chinchilla baja 4 puntos desde octubre,
siendo del 37% y en El Salvador,
8 de cada 10 salvadoreños apoya al presidente Mauricio Funes.
|
|
|