Nov-23-10 - por Lic. Milagros López Belsué
- En Argentina,
surge de una encuesta elaborada por la consultora OPSM -que
preside Enrique Zuleta Puceiro- publicada en InfoBae, que el
65,1% de los consultados cree que la alianza entre el jefe del gremio
Camioneros, Hugo Moyano, y el oficialismo no es positiva. El estudio,
que se realizó después de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner,
afirma que el 65,1% de los consultados respondió negativamente frente
al nombre del jefe de los choferes de vehículos pesados. La opinión
social sobre Moyano apunta principalmente a la alianza que mantiene
el titular de la Confederación General del Trabajo con el oficialismo,
un acuerdo que se mantuvo desde el inicio del mandato de Néstor Kirchner
y que, incluso, logró sobrevivirlo. En el sondeo de opinión también
se establece que el 11,6% está "muy preocupado" por el futuro
del país ante la muerte de Néstor Kirchner, pero el 63,6% no se muestra
"preocupado". Además, otro de los puntos que también fueron
consultados en la encuesta es el análisis de la situación económica:
más de 57,1% cree que la situación es buena o muy buena.
- También en
Argentina, varias encuestas publicadas en La Nación
el 15 de noviembre dan cuenta que la delincuencia lidera el ranking
de las preocupaciones de los argentinos pero, sobre todo, de los bonaerenses.
La cuestión se agrava por varios factores, pero el más llamativo es
la falta de confianza en la policía y en la Justicia, en ese orden.
"La gente se siente desprotegida e insegura y no confía en la
policía, la Justicia, ni las leyes de represión del delito",
lo sintetizó la socióloga Graciela Römer. Según la última
encuesta que realizó su consultora, el 76,9% de los bonaerenses cree
que el problema más grave que sufre el país es la inseguridad. Esa
cifra casi duplica la preocupación que le sigue en orden de importancia
en el ranking, el desempleo, con 40,3% de menciones. Bastante más abajo
quedaron la situación económica y la inflación, que oscilan entre
el 15 y el 20% de las adhesiones. La misma encuesta de Römer señala
que el mayor descrédito entre los bonaerenses es para la policía,
con un nivel de confianza que apenas llega al 15%, contra el 27% que
alcanzaba en los años 90. Le sigue la Justicia, con 17% de confianza
y, un poco más arriba, las Fuerzas Armadas, con 19%. El otro factor
clave que aparece en el sondeo es el aumento en los niveles de violencia
que alcanzó el delito en los últimos tiempos. El 82% de los consultados
cree que aumentaron los niveles de violencia en la calle, el 45% cree
que también aumentó en las escuelas y casi el 40% opina lo mismo de
sus lugares de trabajo. En todos los casos son cifras muy superiores
a las que se registraban tres años atrás. Asimismo, para el Centro
de Estudios para la Opinión Pública (CEOP), la inseguridad es la primera
preocupación de los bonaerenses, con 76,2% de menciones. Detrás quedaron
la educación pública (37,6) y la salud (31,2), y todavía más abajo
la desocupación (25,4) y la inflación (18,2). Para Juan Manuel Aurelio,
director de proyectos de Julio Aurelio-Aresco, un factor fundamental
es que la inseguridad, a diferencia de otras problemáticas, pone en
juego la vida de las personas. "Es mucho más importante que un
índice de inflación, por ejemplo, porque es mucho mayor lo que está
en juego, la propia vida", opinó. Su consultora midió las principales
preocupaciones, pero no de los bonaerenses, sino a nivel nacional, y
la inseguridad también encabeza esa lista, aunque con índices mucho
menores, que rondan el 20%. "Hace 18 meses que la inseguridad encabeza
el ranking de preocupaciones de los argentinos, desplazando a cuestiones
vinculadas a la inflación, los problemas económicos y el desempleo",
sostuvo Fabián Perechodnik, director de Poliarquía Consultores.
- En Bolivia,
según un sondeo de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado difundido
el 31 de octubre por el canal de televisión ATB, la popularidad
del presidente de Bolivia, Evo Morales, bajó al 49% en octubre, tres
por ciento menos que en septiembre. Morales obtuvo el mayor respaldo
de 2010 en enero, 70%, un mes antes de comenzar su segundo mandato presidencial,
y bajó después hasta 46 por ciento en agosto. La aprobación al vicepresidente
boliviano, Álvaro García Linera, también cayó en octubre, del 42%
al 41%, mientras que la del Gobierno boliviano, en conjunto, subió
del 23 por ciento al 28%. El ministro mejor valorado sigue siendo el
canciller, David Choquehuanca, con 31%, dos puntos más que en septiembre,
y el peor porcentaje del gabinete, 19%, correspondió a la ministra
de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi. La encuestadora entrevistó
del 10 al 24 de octubre a 1.032 personas de 18 a 70 años en las cuatro
mayores ciudades del país (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz).
- En Panamá,
una encuesta elaborada por la empresa Dichter & Neira para
la cadena de televisión TVN-Canal 2 y el diario La Estrella
de Panamá entre el 12 y 14 de noviembre, indica que la popularidad
del presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, subió 4,1 puntos en
los primeros días de noviembre y se mantiene en un 73,1%. En una encuesta
similar realizada por Dichter & Neira en octubre pasado, la popularidad
de Martinelli era de 69%. Asimismo, el 9,5% de los encuestados opinó
que el trabajo de Martinelli es excelente y el 63,6 lo consideró bueno.
En cambio, un 21,5% piensa que el desempeño del gobernante es malo,
el 3,9% que es muy malo y el 1,5% no supo o no quiso responder. En otros
temas, el 55% de los entrevistados desaprueba la eliminación del control
previo de la Contraloría General de la República (fiscalía de cuentas)
a las obras del Estado, ya que "fomentará la corrupción en el país",
en contraste con un 33,3% que cree que la decisión del Gobierno contribuirá
con la transparencia y hará más eficiente la labor. El 86% de los
encuestados rechaza la estrategia gubernamental de usar el dinero del
erario público para costear los gastos de publicidad del Estado. Sobre
el tema del transporte, el 74,2% de los entrevistados deplora la decisión
del Gobierno de que los choferes del actual sistema de transporte de
la ciudad "Diablos Rojos" sean los mismos que conduzcan los autobuses
del sistema Metrobus de la capital panameña. La encuesta fue realizada
entre 1.200 personas mayores de edad en todas las provincias del país,
excepto en las zonas indígenas, y tiene un margen de error del 2,9
por ciento.
- En Perú,
según el sondeo de la empresa Ipsos Apoyo
publicado en el diario El Comercio, el ex presidente Alejandro
Toledo y la congresista Keiko Fujimori aparecen empatados, en el segundo
lugar, en la última encuesta nacional de intención de voto para las
elecciones presidenciales de abril próximo en Perú, que sigue liderando
el ex alcalde de Lima Luis Castañeda. A sólo 10 días de haber lanzado
su candidatura, Toledo subió al segundo lugar de intención de voto,
con 20% de preferencias. De esta forma, el ex mandatario (2001-2006)
igualó a Fujimori en la encuesta aplicada por Ipsos Apoyo, aunque otro
sondeo nacional de la Compañía Peruana de Investigación de Mercados
(CPI) difundido hace tres días afirmó que la hija del ex presidente
Alberto Fujimori había caído al tercer puesto con 19,6%, superada
por Toledo (20,5%). Según la encuesta, el primer lugar sigue estando
en manos del ex alcalde capitalino Luis Castañeda, con 24% de intención
de voto, seguido por Toledo y Fujimori, ambos con 20%. En el cuarto
lugar está el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, con
10%, y luego viene la candidata del Gobierno, Mercedes Aráoz, con 6%.
El director de Ipsos Apoyo, Alfredo Torres, declaró que el avance de
Toledo ha sido "notable" porque hace solo seis meses empataba con
Humala y ahora dobla su respaldo. Torres agregó que se puede sostener
que actualmente hay un triple empate en la preferencia ciudadana, entre
Castañeda, Toledo y Fujimori, pues el apoyo a la candidatura del primer
favorito entre la población rural es bajo en comparación con los demás.
Por otro lado, el sondeo nacional reveló que la aprobación a la gestión
del presidente peruano, Alan García, se ubica en 34%, un punto menos
que en octubre pasado, y la desaprobación en 62 por ciento. El grueso
de la aprobación presidencial está en Lima (39%), en el norte (37%)
y centro del país (37%). En tanto, los que rechazan su gestión aseguran
que los precios de los alimentos y demás productos siguen subiendo
(43%), que el mandatario es mentiroso (41%) y que hay mucha corrupción
en el Gobierno (37%).
- Asimismo, también
en Perú, de acuerdo con un sondeo de la encuestadora
Ipsos-Apoyo, los peruanos buscarán en el próximo ejercicio comicial
de abril de 2011 a un presidente cuya principal virtud sea la honestidad.
La encuesta, realizada a 1.200 personas entre los días 17 y 19 de noviembre
-con un margen de error de 2,8%-, preguntó a la población: "¿Cuáles
deberían ser las características del presidente ideal? Ante esto,
68% de los consultados eligió como primera característica la honestidad
y 38% solicitó visión de futuro, mientras que 38% consideró que el
próximo presidente debe ser trabajador. Perú celebrará en el mes
de abril las elecciones generales para el período 2011-2016, ante lo
cual los peruanos encuestados indicaron que el nuevo mandatario debería
ser capaz, democrático, sensible socialmente, buen comunicador y organizado.
Entretanto, el presidente Alan García, quien el próximo mes de julio
verá el punto final a su mandato, tiene una impopularidad de 62%. La
encuesta también arrojó que los peruanos desaprueban la administración
de García, porque "no cumple sus promesas" y existe "mucha corrupción
en su gobierno". Esa investigación determinó que 80% de la población
espera que el venidero gobierno ejecute cambios estructurales en el
modelo económico, con énfasis en la lucha contra la corrupción y
mejoras en el sector educativo. A pesar de que Perú es percibido internacionalmente
como un país que tiene un buen manejo de la economía, un tercio de
su población es pobre y en su mayoría está concentrada en zonas rurales
andinas y amazónicas.
- En conclusión,
en Argentina, dos de cada tres argentinos rechazan a Hugo Moyano,
y la delincuencia es la mayor preocupación en todos los sondeos, hecho
agravado por la desconfianza en la policía y en la Justicia; en
Bolivia, la popularidad de Evo Morales cayó al 49% en octubre y
el canciller Choquehuanca es el ministro mejor valorado; en Panamá,
la popularidad de Martinelli subió en noviembre llegando al 73%, mientras
que 7 de cada 10 evalúa positivamente su gestión; y en Perú,
Toledo sube al segundo lugar en intención de voto para las presidenciales
de abril, mientras que los peruanos consideran que principal virtud
de un presidente ha de ser la honestidad.
|