|
Inicio Investigaciones Opinión Publica de América Latina Indicadores de opinión pública latinoamericana (Octubre 19, 2010)
Indicadores de opinión pública latinoamericana (Octubre 19, 2010) |
|
|
|
Oct-19-10 - por Milagros López Belsué
- En Argentina,
un sondeo a 200 empresas efectuado por Zonajobs.com publicado
por América Economía revela que el 63% de las compañías argentinas
permite que sus empleados usen las redes sociales en el trabajo, sin
importar que sepan que lo utilizan mayoritariamente con fines personales.
La encuesta apuntó que el 79% de los altos ejecutivos saben que sus
subalternos se conectan a sitios como Facebook, Linkedln o Twitter (los
más populares en Argentina) para saber lo que está pasando con sus
familiares o amigos; y en segundo lugar para obtener noticias o antecedentes
que pueden resultar beneficiosos para su trabajo. Pese a ello, el 76%
de las empresas consultadas opinó que las redes sociales favorecen
la productividad laboral. El 57% de las compañías sondeadas tiene
una cuenta en una red social y el 60% de las que no poseen una, piensa
crear una en el futuro cercano. La mitad de los consultados explicó
que su principal motivación para estar en la web 2.0 es atraer nuevos
clientes, interactuar con los clientes e innovar.
- En Brasil,
de acuerdo a una encuesta realizada por la firma Sensus, la candidata
presidencial oficialista Dilma Rousseff se mantiene como favorita para
la segunda vuelta electoral del próximo día 31 en Brasil con un 46,8%
de apoyo, contra el 42,7% del opositor José Serra. Asimismo, una vez
descontados los sufragios en blanco y nulos, que no cuentan en el escrutinio
oficial, Rousseff llega al 52,3%, mientras que Serra escala hasta un
47,7% de las intenciones. En la primera vuelta del pasado 3 de octubre,
la candidata del Partido de los Trabajadores (PT, en el poder) obtuvo
un 46,9% y se vio obligada a disputar una nueva elección frente al
candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que
logró un 32,6% de los votos válidos. La encuesta tiene un margen de
error del 2,2%, por lo que sus resultados constituyen un escenario de
"virtual empate técnico". El sondeo coincide en líneas generales
con otros dos realizados por los institutos Ibope y
Vox Populi. Según Ibope, Rousseff cuenta con el apoyo del
49% de los votantes de cara a la segunda vuelta, mientras que Serra
tiene un 43%. En el caso de Vox Populi, la encuesta le atribuyó a la
candidata oficialista un 48%, aunque divergió ligeramente en relación
a Serra, a quien le adjudicó el apoyo del 40% de los electores. La
encuesta de Sensus también calibró el grado de rechazo que
los dos candidatos generan en los electores, que fue del 35,4% en el
caso de Rousseff, y del 37,5% cuando se trataba de Serra. También señaló
que un 92,7% de los encuestados comparecerá a las urnas, lo cual en
Brasil es obligatorio, mientras que un 3,9% dijo que aún no ha decidido
si votará y un 2,7% manifestó su decisión de no hacerlo, pese a que
será sancionado con una multa equivalente a dos dólares. La encuesta
de Sensus fue realizada entre los pasados días 11 y 13, período
en el que fueron entrevistados 2.000 electores de 136 municipios de
todas las regiones del país.
- En Chile,
un sondeo telefónico del Centro de Encuestas La Tercera -realizado
a 400 personas entre el 14 y 15 de octubre- revela que un 62% de los
encuestados asegura tener una mejor imagen del presidente Piñera tras
el operativo de rescate de los 33 mineros, coincidiendo con los buenos
resultados que tuvo en otras encuestas una vez que se confirmó que
los mineros estaban con vida. El Mandatario -que visitó la mina en
tres ocasiones previo al rescate y permaneció en el yacimiento las
23 horas que duró el proceso de salvataje- obtiene un 84% de respaldo
a su gestión durante el episodio. Otra autoridad bien evaluada es el
ministro de Minería, Laurence Golborne, quien obtiene un 96% de respaldo
a su labor. Además, un 35% de los encuestados lo considera uno de los
"héroes" del episodio, mientras que un 34% considera que
ese calificativo le corresponde al ingeniero André Sougarret, jefe
del operativo de rescate. Por otro lado, el sondeo revela que un 95%
de los consultados considera que el rescate de los mineros ha contribuido
a fortalecer la imagen de Chile en el extranjero. Ello, en medio del
impacto internacional que causó el acontecimiento y que contó con
amplias coberturas de medios de todo el mundo. Los dueños de la empresa
minera San Esteban, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, aparecen como los
peor evaluados en el sondeo, con un 90% de evaluación negativa. Mientras
que un 73% de los encuestados considera que son ellos quienes deben
costear los gastos del rescate.
- En Panamá,
un sondeo elaborado por la empresa Unimer para el diario La
Prensa entre el 7 y 11 de octubre, revela que la popularidad del
presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, subió 3,7 puntos en los
primeros días de octubre y se mantiene en el 69,4%. Por otro lado,
el 6,3 por ciento de los panameños considera la gestión de Martinelli
como excelente y el 63,1% como buena. En cambio, el 5,4% de los encuestados
opina que el trabajo de Martinelli es muy malo y el 24% es malo. El
1,2 por ciento de los consultados indicó que no sabe. Hace cuatro meses
el apoyo a la gestión del presidente era de 65,7 por ciento y en octubre
de 2009 fue de 85,9 por ciento, según Unimer. La Prensa señala que
la elaboración de esta última encuesta de Unimer coincide con el anuncio
presidencial de que la polémica Ley 30 o "Ley chorizo" será sustituida,
también con el indulto a dos periodistas y la orden para la rehabilitación
de una autopista. La Ley 30 provocó en julio pasado una ola de protestas
que tuvo su cota más alta en la provincia occidental caribeña de Bocas
del Toro, donde oficialmente se registraron dos muertos, unos 200 heridos
y millonarias pérdidas. A comienzos de octubre, el Consejo de Gabinete
de Panamá aprobó seis proyectos de ley consensuados en una mesa de
diálogo para reemplazar la "Ley chorizo", que abordan temas de
aviación, ambiental, asuntos laborales, código penal, reforma a la
ley de contrataciones públicas y reforma a la ley de la Policía. La
popularidad del Martinelli con el 69,4% en sus primeros quince meses
de Gobierno está por encima de los anteriores gobernantes en ese mismo
periodo, Martin Torrijos (2004-2009) con 58,5% y Mireya Moscoso (1999-2004)
con 60,9%. La encuesta fue realizada entre 1.200 personas mayores de
edad en todo el país, y tiene un margen de 2,9 por ciento.
- En Perú,
según una encuesta publicada por El Comercio y elaborada por
Ipsos Apoyo, el candidato presidencial Luis Castañeda supera por
un punto a Keiko Fujimori en intención de voto (24% frente al 23% de
Keiko) y Alejandro Toledo llega a 16%. Luis Castañeda, quien recientemente
dimitió como alcalde de Lima para presentar su candidatura a la Presidencia
de Perú, es líder de Solidaridad Nacional y acabó su gestión como
alcalde de Lima con el 79% de aprobación. En tanto, la aprobación
del presidente Alan García creció cuatro puntos, pese al incidente
de la cachetada. Beneficiado por la realización de mayores obras de
infraestructura y el vigoroso crecimiento de la economía local, el
nivel de aprobación de García, cuyo mandato de cinco años culmina
en julio del 2011, subió al 35%, nivel no visto desde mayo del 2008.
La gestión de García ha fluctuado en los últimos meses entre el 26
y el 28%, pero desde julio viene subiendo a niveles del 30%. En septiembre,
García alcanzó una aprobación del 31%, recuperándose desde su menor
nivel de aprobación, de 19%, alcanzado en noviembre del 2008 cuando
se aceleró la inflación y recrudecieron las protestas en medio de
la crisis global. Entre quienes aprueban su gestión, un 42% afirmó
en el estudio de octubre que era por las carreteras, hospitales y obras
de agua y desagüe que construye, mientras que un 35% señaló que era
por el buen manejo de la economía. Por otro lado, el nivel de desaprobación
de la gestión de García se redujo a un 58% desde el 62% previo. El
sondeo fue realizado entre el miércoles 13 y viernes 15 de octubre
últimos, en Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Chimbote, Cajamarca, Huaraz,
Huaral, Huánuco, Huancayo, Arequipa, Ica, Ayacucho, Cusco, Juliaca,
Iquitos y Pucallpa.
- En conclusión,
en Argentina, el 63% de las empresas argentinas permite que empleados
usen redes sociales en el trabajo; en Brasil, se observa una
apretada ventaja de Rousseff sobre Serra frente a la segunda vuelta
del 31 de octubre; en Chile, 6 de cada 10 chilenos afirma que la imagen
del presidente Piñera mejoró tras rescate de los mineros, el 84% respalda
la gestión del Presidente durante el operativo de rescate y un porcentaje
mayor considera que el rescate ha contribuido a fortalecer la imagen
de Chile en el extranjero; en Panamá, la popularidad del presidente
Martinelli sube 4 puntos en octubre, siendo casi del 70% y 7 de cada
10 panameños aprueba su gestión; en Perú, Castañeda y Fujimori
lideran la intención de voto para 2011 y la aprobación a la gestión
del presidente Alan García sube al 35% en octubre.
|
|
|