|
Inicio Investigaciones Opinión Publica de América Latina Indicadores de opinión pública latinoamericana (Octubre 11, 2010)
Indicadores de opinión pública latinoamericana (Octubre 11, 2010) |
|
|
|
Oct-11-10 - por Milagros López Belsué
- En Argentina,
de acuerdo a un sondeo de la consultora Isonomía
publicada por diario Perfil, el gobernador de la provincia de
Buenos Aires, Daniel Scioli, es el dirigente oficialista mejor posicionado
para enfrentarse con la oposición en una eventual segunda vuelta de
las elecciones presidenciales de 2011, ya que alcanza el 37,8% de la
intención de voto contra el 31,5% del radical Julio Cobos, vicepresidente
del país pero enfrentado con el Gobierno de Cristina Kirchner. Si el
adversario directo fuera el también radical Ricardo Alfonsín, el gobernador
bonaerense acapara el 35,3% de la intención de voto contra el 37,1
del hijo del fallecido ex presidente Raúl Alfonsín (1983-1989).
De acuerdo a la encuesta, realizada sobre 797 casos en la capital del
país y en el Gran Buenos Aires, Cristina Kirchner tiene el 34,9% de
la intención de voto frente al 39,3% de Cobos, y de 33,6% contra el
43,8% de Ricardo Alfonsín. Por su parte, su marido y antecesor en la
Presidencia, Néstor Kirchner, cosechó el 38,1% en un eventual escenario
de segunda vuelta con Cobos, que obtuvo el 39,6%, y el 36,3% frente
al 48,4% de Alfonsín. Ni el oficialismo como la oposición no han definido
aún candidaturas para los comicios del año próximo. Tras su triunfo
en las internas de la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de
Buenos Aires por encima del candidato apoyado por Cobos, Ricardo Alfonsín
se perfila como fuerte aspirante para pelearle al vicepresidente la
candidatura al sillón presidencial por la principal fuerza de la oposición.
Cobos fue expulsado de la UCR cuando en 2007 decidió compartir la fórmula
presidencial con la Cristina Kirchner, pero su enfrentamiento con la
jefa del Estado lo acercó nuevamente a la UCR.
- En Brasil,
de acuerdo al sondeo elaborado por el instituto Datafolha para
el diario Folha de São Paulo y la televisión Globo - el primero
divulgado después de la primera vuelta de las elecciones-, la candidata
oficialista Dilma Rousseff ganará las elecciones del próximo 31 de
octubre, con un margen de siete puntos de ventaja sobre el opositor
José Serra, y será la primera presidenta de Brasil. La aspirante del
Partido de los Trabajadores (PT) cuenta con el 48% de las intenciones
de voto. Serra, abanderado del Partido de la Social Democracia Brasileña
(PSDB), recibiría el 41% de los votos. El 7% de los encuestados dijo
permanecer indeciso y el 4% afirmó que votará en blanco o nulo, según
la encuesta, que tiene un margen de error de dos puntos porcentuales,
y contó con una muestra de 3.265 entrevistas en todo el país. Según
los datos de la encuesta, la aspirante, que cuenta con el respaldo del
presidente Luiz Inácio Lula da Silva, ganaría apenas un punto porcentual
con respecto al 46,91% de votos que recibió en la primera vuelta, mientras
que Serra avanzaría más de ocho enteros sobre el 32,61% de los votos
obtenidos.
- También en
Brasil, un estudio elaborado por el instituto Ibope
para la Asociación de los Magistrados Brasileños (AMB) divulgado a
fines de septiembre, revela que el 43% de los brasileños ha visto a
políticos intentando comprar el voto a cambio de dinero o de favores
y el 41% conoce algún elector que se ha dejado seducir por esta práctica
ilegal. Asimismo, del estudio surge que el 54% de los ciudadanos del
país se callaría y no denunciaría ante las autoridades un intento
de compra de votos. El 13% de los encuestados admitió que su voto está
en venta y que elegiría a un candidato que le dé a cambio un beneficio
concreto. El porcentaje de electores proclives a la venta de sufragios
se eleva en la región noreste, la más pobre de Brasil, donde hasta
un 21% de los encuestados respondió afirmativamente a esta cuestión.
- En Chile,
según una encuesta difundida por la consultora privada Adimark,
la aprobación de la gestión del presidente chileno, Sebastián Piñera,
fue del 53% el pasado septiembre, tres puntos menos que el 56% alcanzado
en agosto. Por su parte, el Gobierno en su conjunto, alcanzó en septiembre
una aprobación del 58%, tres puntos más que en agosto. En aquel mes,
la popularidad del mandatario se disparó desde un 49% de aprobación
en julio, debido al efecto que produjo en la opinión pública el hallazgo
con vida de los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad en
el norte del país. De acuerdo a la consultora al explicar las causas
probables del descenso de la popularidad presidencial, septiembre "fue
un mes complejo, marcado por los mineros atrapados, la huelga de hambre
de los comuneros mapuches y las fiestas del Bicentenario". No obstante,
destacó que también disminuyó la desaprobación a Piñera, desde
un 36% en agosto a un 32% en septiembre, que es el mejor resultado para
el mandatario en los últimos 4 meses. En julio pasado, la desaprobación
al mandatario chileno llegaba al 40%. Sebastián Piñera también obtuvo
en septiembre una alta valoración en lo referido a sus atributos personales:
"Activo y enérgico" (75%), Capacidad para enfrentar crisis" (74%)
y "Capacidad para solucionar los problemas del país" (74%). Por
áreas de gestión, las relaciones exteriores aparecen como la mejor
evaluada (69%), seguida de Educación (60%) y el cuidado del medio ambiente
(58%). En contraste, la seguridad ciudadana, que es un punto central
de las preocupaciones gubernamentales, obtuvo una aprobación de sólo
el 43%, seis puntos menos que en agosto; también cayeron las evaluaciones
de la Economía (58-53%), Salud (36-34%) y Empleo (43-41%).
- En Colombia,
según una encuesta de Gallup Colombia, el presidente Santos subió
12 puntos en la opinión favorable que de él tienen los colombianos,
al pasar del 64% el pasado mes de septiembre al 76% en este octubre.
La reciente muerte en un bombardeo del jefe militar de las FARC alias
"Jorge Briceño" o "Mono Jojoy", disparó la imagen favorable
del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y también el optimismo
de sus compatriotas sobre el futuro del país. Gallup entrevistó a
1.200 personas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga,
que son las cinco ciudades principales del país. El estudio, que tiene
un margen de error del 3%, es el segundo de Gallup durante el Gobierno
de Santos, quien el pasado 7 de agosto asumió la Presidencia. La aprobación
de los colombianos a la manera como Santos ha manejado el país también
creció, al subir del 74 al 82%, que era el índice que tenía el pasado
septiembre. La opinión favorable frente a las Fuerzas Armadas presentó
del mismo modo un ascenso, de tres puntos, al pasar del 84 al 87%, mientras
que la creencia sobre su capacidad para derrotar a la guerrilla también
creció, al alcanzar el 90%, ocho puntos más que la tasa de comienzos
de septiembre último. Por otro lado, un 78% de los encuestados dijo
tener una opinión favorable del ex presidente Álvaro Uribe (2002-2006
y 2006-2010), quien mantuvo durante su Gobierno niveles históricos
de popularidad, siempre por encima del 70%.
- En Nicaragua,
surge de un estudio realizado por la firma local M&R Consultores
y publicado en el diario La Prensa
el 11 de octubre, que el presidente Daniel Ortega ganaría las elecciones
presidenciales si los comicios, previstos para el 6 de noviembre de
2011, se celebraran hoy. En este sentido, un 43,3% votaría por el sandinista
Ortega, con lo que el actual mandatario ganaría en primera vuelta.
En segundo lugar quedaría el empresario de radio y diputado opositor,
Fabio Gadea, con el 17,8%. Gadea, de 79 años, es diputado del Partido
Liberal Constitucionalista (PLC) ante el Parlamento Centroamericano
(Parlacen) y director propietario de Radio Corporación, aunque su colectivo
lleva como candidato a la Presidencia al ex mandatario Arnoldo Alemán
(1997-2002), quien además es su consuegro. En tercer lugar se ubicaría
Alemán, del PLC, el principal de la oposición de Nicaragua, con un
7,7%. Un 31,2% dijo que no sabe aún por quién votaría en esos comicios.
Cabe mencionar que en las elecciones, pese a que la Constitución no
lo permite, el presidente Ortega quiere ser candidato por los sandinistas
gracias a una sentencia de los magistrados oficialistas de la Corte
Suprema de Justicia (CSJ), que declararon legal, hace dos semanas, un
fallo que habilita al mandatario para aspirar a su reelección. Esa
sentencia ratificó un fallo de la Sala Constitucional que en octubre
de 2009 declaró inaplicable el artículo constitucional que prohíbe
la reelección presidencial continua y limita a dos el número de mandatos.
El fallo fue dictado de manera expedita por la Sala Constitucional en
una sesión celebrada en ausencia de los magistrados opositores, que
fueron sustituidos por suplentes sandinistas de otra sala. Según el
sondeo, en un duelo entre Ortega y Gadea, un empresario que aspira representar
a una coalición de partidos opositores y que cuenta con el apoyo del
ex candidato presidencial y diputado liberal Eduardo Montealegre, arrojaría
un resultado de 43,4% frente a 21,1% a favor del líder sandinista.
Un duelo entre Ortega y Alemán, que fue sobreseído definitivamente
en enero de 2009 de una condena a 20 años de cárcel por fraude y otros
cargos de corrupción, dictada en 2003, arrojaría un resultado de 44,4%
frente a 11,1% a favor también del actual gobernante. En el primer
escenario el voto oculto es de 35,5% y en el segundo de 44,6%, según
el estudio.
- En conclusión,
en Argentina, Daniel Scioli es el oficialista mejor posicionado
en una eventual segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2011;
en Brasil, Rousseff ganaría en la segunda vuelta con un margen
de siete puntos de ventaja sobre el opositor José Serra y casi la mitad
de los brasileños conoce casos de compra de votos; en Chile,
la aprobación del presidente Piñera baja tres puntos, siendo del 53%
en septiembre, las relaciones internacionales continúan siendo
el área mejor valuada del gobierno y la seguridad ciudadana la peor;
en Colombia, la imagen del presidente Santos se eleva al 76%
tras la muerte del "Mono Jojoy"; y en Nicaragua, Ortega ganaría
las presidenciales si los comicios fueran hoy.
|
|
|