|
Inicio Investigaciones Opinión Publica de América Latina Indicadores de opinión pública latinoamericana (Agosto 18, 2010)
Indicadores de opinión pública latinoamericana (Agosto 18, 2010) |
|
|
|
Ago-18-10 - por Milagros López Belsué
- En América
Latina, surge de un sondeo realizado en 18 países de la región
por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO,
un centro de estudios intergubernamental que tiene su sede central en
San José-, que las Fuerzas Armadas (43%), así como los medios de comunicación
(59%), y la Presidencia (48%), figuran entre las instituciones más
confiables en América Latina, muy por encima de las iglesias, los parlamentos
y los partidos políticos. El nivel de confianza hacia las Fuerzas Armadas
está ligado, en parte, a la inseguridad, que para un 91% de los consultados
es el principal problema, según la FLACSO. También está relacionado
a que un 77% considera que los militares son profesionales y no deliberantes,
por lo que es "nada probable" que haya un golpe de Estado,
explicó el secretario general de la FLACSO, Francisco Rojas. Como éste
es el primer estudio de este tipo de esta entidad, no se pueden comparar
sus resultados, pero en anteriores sondeos de otras instituciones las
fuerzas armadas solían alcanzar altos niveles de desconfianza, en una
región que vivió dictaduras militares en los años 70 y 80. Las iglesias
tienen un nivel "medio" de confianza, mientras que los parlamentos
y los partidos políticos tienen "muy bajo nivel de confianza"..
Los políticos reciben la peor calificación, "ya que el 86% de
la población los considera poco o nada confiables", según el
estudio. Los países donde "la percepción de la probabilidad de
un golpe de Estado es alta son Paraguay (41%) y Ecuador (39%)",
por encima de Honduras (31%), donde hubo uno el año pasado, según
el estudio. En contraste, el 93,8% de los chilenos descarta un golpe.
En los dos países que han abolido las Fuerzas Armadas (Costa Rica en
1948 y Panamá en 1994) hubo resultados dispares ante la consulta sobre
la conveniencia de restituir el ejército: el 88,4% de los costarricenses
se opuso a tal posibilidad, que fue apoyada por el 47,4% de los panameños.
La inseguridad es el mayor problema para más del 90% de los ciudadanos
en El Salvador, Perú, Brasil Bolivia, Guatemala, Panamá, Venezuela,
Honduras y Costa Rica. El nivel más bajo se dio en Uruguay con 85,5%.
"Un 30,9% de los latinoamericanos encuestados se preocupan siempre
de ser víctimas de un robo y un 35% se preocupan casi siempre",
dice el informe. Un 58% dijo que en sus barrios hay venta y consumo
de drogas, mientras que muchos atribuyeron la inseguridad a factores
ligados a la desigualdad: 21% al desempleo, 18% a falta de oportunidades
educativas y 12% a la pobreza. Otro 9,2% la atribuyó al consumo de
drogas y un 6,1% al narcotráfico. Por otro lado, la confianza en los
partidos es más baja en Argentina, Bolivia y Guatemala (apenas 1%),
y el nivel más alto se dio en Uruguay (9,2%). La encuesta fue realizada
en conjunto con la empresa de opinión Pública Ipsos en noviembre
y diciembre del año pasado, y tiene un margen de error de 1%.
- En Argentina,
según el sondeo publicado por el diario La Nación realizado
por Poliarquía Consultores, la presidenta Cristina Kirchner,
tiene mejor imagen (36% de imagen positiva) que su esposo y antecesor
en el Gobierno, Néstor Kirchner (32%), pero la mayoría de los argentinos
(54%) cree que él será el candidato del oficialismo en las elecciones
de 2011. Sin embargo, cuando Poliarquía les preguntó a los "más
cercanos al kirchnerismo", el 58% de los consultados eligió a la
actual jefa del Estado por sobre Néstor Kirchner como candidata oficial.
Adicionalmente, el 37% opinó que la gestión de la actual mandataria
es peor que la de su marido. En la comparación con su esposa, Kirchner
lidera la encuesta en dos atributos: mayor liderazgo político (57%)
y mayor pensamiento estratégico (53%). La mayoría de los encuestados,
por el contrario, sostiene que Cristina Kirchner es mejor comunicadora
(69%), está más formada y es más educada (56%), es más decidida
y valiente (55%), tiene mejor llegada a la gente (46%) y es más carismática
(46%). El 49% desaprueba la administración de Cristina Kirchner contra
el 45% que la considera positiva, destaca el sondeo. Las políticas
en favor de los jubilados (53%) y de derechos humanos (50%) son vistas
como las áreas de Gobierno en las que los Kirchner han hecho un trabajo
positivo en los últimos siete años y, por contra, el 66% reprueba
la gestión en seguridad y el 55% lo hecho para combatir la corrupción.
- En Brasil,
una encuesta elaborada por la firma Datafolha para la televisión
Globo y el diario Folha de Sao Paulo -el primer sondeo tras
el inicio de los debates televisivos-,
revela que la candidata Dilma Rousseff, del gobernante Partido de los
Trabajadores (PT), es la preferida en las elecciones presidenciales
brasileñas del próximo octubre (41% de las intenciones de voto), con
ocho puntos de ventaja sobre el opositor José Serra, del Partido de
la Social Democracia Brasileña (PSDB), que lograría el apoyo del 33%
de los encuestados si los comicios se realizasen hoy. La aspirante del
Partido Verde (PV), Marina Silva, recibió un 10% de las intenciones
de voto en esta encuesta que tiene un margen de error de dos puntos
porcentuales. Este sondeo está en la línea de otros publicados justo
antes del primer debate presidencial, realizado el pasado día 5, a
escasos dos meses de la cita electoral, que le otorgan a Rousseff un
margen de entre cinco y diez puntos de ventaja. Sin embargo, con respecto
a la última encuesta de Datafolha, realizada en julio, Rousseff
subió cinco puntos y Serra, quien entonces lideraba la carrera presidencial,
perdió cuatro. En este escenario, como ningún candidato conseguiría
imponerse en las elecciones del 3 de octubre, se tendría que celebrar
una segunda vuelta con los dos candidatos más votados. En esa hipotética
segunda vuelta, la candidata del PT ganaría la presidencia de Brasil
con un 49% de los votos y el socialdemócrata recibiría un 41% de los
apoyos.
- En Paraguay,
según una encuesta publicada por el diario La Nación de Asunción,
cerca del 40% de los paraguayos calificó de "regular" el Gobierno
del presidente Fernando Lugo, al cumplirse su segundo año de mandato.
A la pregunta de cómo calificaría el desempeño del gobernante, el
39,5% respondió "regular", mientras que el 26,3 lo hizo como "bueno"
y el 4,8 "muy bueno", frente al 17,5% de "malo" y el 10,5 "muy
malo" y el 1,4 no sabe ni responde. No obstante al "regular" de
la gestión del Gobierno, el 8,2% afirmó que percibe con "mucho optimismo"
la situación del país bajó la presidencia de Lugo, y el 30,5 lo hace
con "optimismo". En el lado contrario, el 10,5% la ve con "pesimismo"
y el 5,8 con "mucho pesimismo". Por otro lado, la encuesta revela
además que la inseguridad es una de las asignaturas pendiente del Gobierno.
A la pregunta de qué es lo peor de la gestión de Lugo, la inseguridad
encabeza el informe con 25,6 %, frente a otros problemas cuyos porcentajes
no pasan del 15%. En contrapartida, entre las buenas acciones del jefe
de Estado, a quien recientemente le detectaron un cáncer linfático,
el 20,5% considera que "hizo muchas cosas y que el país mejora"
y el 19,6 destaca la gratuidad de la salud pública. El informe fue
elaborado en gran parte del país del 3 y al 12 de agosto, con 1.200
casos y un nivel de confianza del 95%.
- En Perú,
surge de un sondeo de Ipsos Apoyo publicada por el diario
El Comercio, que Keiko Fujimori, hija del ex presidente peruano,
retrocedió levemente en la intención de voto dentro frente a las elecciones
presidenciales del 2011, compartiendo el primer lugar con el alcalde
capitalino, Luis Castañeda. Ambos cuentan con el 20% de intención
de voto y han disputado por meses el primer lugar de las preferencias
para los comicios de abril del 2011, pero el balance de las preferencias
podría cambiar ante el ascenso de otras posibles candidaturas y cuando
sigue sin asomar un aspirante claro del oficialismo. Keiko Fujimori
ha afirmado que mantendrá la senda del arrollador crecimiento de Perú
y llevará el auge económico a los sectores más pobres. Sin embargo,
la legisladora no puede desprenderse de la sombra de su padre, quien
fue condenado a 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos
durante su Gobierno. En el caso del pragmático alcalde de Lima, que
congrega la mayor plaza electoral del país, denuncias de corrupción
han mellado su popularidad en los últimos meses. El tercer lugar en
las intenciones de voto también está sumamente peleado entre el ex
presidente Alejandro Toledo y el líder nacionalista Ollanta Humala,
quienes se pisan los talones con una diferencia de apenas 2 puntos porcentuales.
Toledo permaneció en el tercer lugar de las preferencias con un 14
por ciento de las intenciones de voto. Analistas consideran que, tras
desbancar a Humala del tercer puesto, el ex mandatario seguiría avanzando
en las próximas encuestas al restarle votos al alcalde Castañeda.
- En conclusión,
en América Latina las Fuerzas Armadas se encuentran entre las
instituciones más confiables para los latinoamericanos, ello se vincula
en parte a la inseguridad como principal problema en la mayoría de
los países de la región y al profesionalismo de los militares; en
Argentina, la mayoría cree que Néstor Kirchner será candidato
aunque Cristina tiene mejor imagen; en Brasil, Rousseff aventaja
a Serra en intención de voto tras el primer debate televisivo; en
Paraguay, 4 de cada 10 paraguayos califica de "regular" al Gobierno
de Lugo y la inseguridad es una de las asignaturas pendientes del Gobierno;
en Perú, Keiko Fujimori y el alcalde de Lima empatan en intención
de voto frente a las elecciones presidenciales de 2011.
|
|
|