Jul-06-11 - por Milagros López Belsué
- En Argentina,
una encuesta de Poliarquía Consultores, elaborada para el diario
La Nación, da cuenta que frente a las elecciones de Jefe de Gobierno
del 10 de julio, el candidato kirchnerista -Daniel Filmus- acortó en
casi 5 puntos la ventaja que le lleva el actual jefe de gobierno -Mauricio
Macri- y dejó muy atrás a Fernando Solanas, de Proyecto Sur; pero
todo indica que habrá segunda vuelta. Macri se ubica al frente de la
carrera, con 42,9 puntos de intención de voto, seguido por Filmus,
con 30,2. Este escenario conduciría inevitablemente a una segunda vuelta,
cuya realización está prevista para el domingo 31. El jefe de gobierno
porteño y el candidato kirchnerista son los dos únicos que crecieron
en los últimos 15 días, desde el anterior sondeo de Poliarquía. Solanas
se derrumbó de 13,1 a 8,2%, ubicándose María Eugenia Estenssoro (3,7%),
Jorge Telerman (2%), Javier Castrilli, Luis Zamora (ambos con 1,5%)
y Ricardo López Murphy (1,3%). De acuerdo al estudio, el alza de Filmus
coincidió con dos hechos políticos decisivos que ocurrieron justo
antes de la medición: el lanzamiento de la presidenta Cristina Kirchner
como candidata a la reelección y la conformación de todas las listas
nacionales del Frente para la Victoria. El estudio también muestra
una marcada segmentación del voto. Por ejemplo, Macri saca una enorme
diferencia (casi 20 puntos) entre el electorado femenino, mientras que
entre los hombres apenas le lleva 4,5 puntos a su principal contendiente.
Si se miran las franjas de edad, el actual jefe de gobierno porteño
arrasa en los mayores de 50 (49,4 contra 25,9); tiene una buena diferencia
entre los menores de 30 (le saca 10 a Filmus, en un segmento en que
Solanas alcanza su mejor marca, 12,9%) y está casi empatado (37,7 a
35,2) entre los que tienen de 30 a 49 años. Esas disparidades también
se dan por ámbitos geográficos: la zona central de la ciudad está
muy disputada, mientras que Macri saca amplias diferencias en el Norte
y el Sur. Por otro lado, uno de los datos llamativos que muestra el
sondeo de Poliarquía es la alta imagen de Cristina Kirchner en la ciudad,
distrito habitualmente hostil para el kirchnerismo. Tiene la Presidenta
52 puntos de imagen positiva (la negativa llega a los 26). Macri tiene
49 de positiva y 32 de negativa. Sus rivales están por debajo: Filmus
registra 44-26 y Solanas 34-17. En el caso de Macri, también se vislumbra
un fuerte apoyo de la gestión porteña: el 52% de los consultados le
dio aprobado (contra un 45% que no). Son números casi idénticos a
los de Cristina Kirchner en el mismo electorado. La encuesta consistió
en una muestra de 800 casos telefónicos (tomados entre el 28 de junio
y el viernes 1° de julio), con un error estadístico de +/-3,53 por
ciento y un nivel de confianza del 95%.
- En Chile,
surge de una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea
(CERC) que la aprobación del presidente chileno, Sebastián Piñera,
pasó del 47% en diciembre al 35 % el pasado mayo. Entre tanto, la economía
chilena creció un 7,3% interanual en mayo, por encima de lo esperado.
En medio de masivas protestas estudiantiles, la aprobación a Piñera
ha registrado el nivel más bajo alcanzado por un mandatario de ese
país desde el retorno a la democracia, en 1990. El sondeo muestra además
que su desaprobación ascendió del 41 al 53 % y también supera las
registradas por los cuatro expresidentes de la Concertación de centroizquierda
(1990-2010). Un año después de asumir el poder en marzo de 2010, tras
ganar las elecciones con un 51,61 % de los votos, solo el 28 % de los
ciudadanos dice tener una buena opinión de Piñera y más de la mitad
(57 %) dice creerle poco o nada. Esta encuesta se aproxima al último
sondeo de Adimark, que cifró la aprobación en mayo en un 36% y la
desaprobación en un 56%. Su baja popularidad contrasta con el buen
escenario macroeconómico, con tasas de crecimiento superiores al 6%
y una tasa de desempleo del 7,2% y, según el CERC, está vinculada
con la desigualdad y la frustración de las expectativas puestas en
él.
- En Colombia,
según revela una encuesta realizada por la consultora Gallup
y recogida por Caracol Radio, el 76% de los colombianos aprueba
la gestión del presidente, Juan Manuel Santos, dato que se corresponde
con la amplia aprobación popular a la labor de su Gobierno. Por materias,
el 85% considera acertada su política exterior, el 70% opina lo mismo
sobre los programas de la infancia, el 64% sobre las ayudas agrícolas
y el 63% sobre la construcción de viviendas. En cambio, el 63% desaprueba
sus políticas de creación de empleo, el 62% su programa de seguridad,
el 58% el control sobre el aumento de los precios, y el 56 % la asistencia
sanitaria. Desde otra perspectiva, el 75% de los colombianos cree que
las relaciones internacionales es la materia sobre la que más se está
avanzando, así como sobre los programas de la infancia, los agrarios,
los de vivienda y los educativos. Por contra, el 74% opina que la inseguridad
ciudadana es lo que más ha empeorado, el 71% que es la evolución de
los precios, el 70% que es la corrupción y el 68% que es el sistema
sanitario. En cuanto a la popularidad de otros personajes, por
primera vez el ex presidente Álvaro Uribe no lidera esta lista. Según
Gallup, lo superan el director de la Policía Nacional, Óscar Naranjo,
con el 75%, y el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, con el
68%, un punto por encima del ex mandatario. Entre los más queridos
también se encuentran el vicepresidente, Angelino Garzón (66%), el
líder de los verdes y ex candidato presidencial, Antanas Mockus (65%)
y el líder del Partido Liberal, Rafael Pardo (47%). Mientras, entre
los más impopulares están el procurador general, Alejandro Ordóñez,
con un 5%; la fiscal general, Viviane Morales, con un 6%; y el ministro
de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, con un 8%. Para realizar esta encuesta
Gallup ha entrevistado a 1.200 personas en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla y Bucaramanga con un margen de error del 3%.
- En Guatemala,
una nueva encuesta realizada por la empresa privada "Prodatos"
divulgada por el diario local Prensa Libre señala que el general
retirado Otto Pérez Molina, del opositor Partido Patriota (PP), se
consolida como favorito para ganar las elecciones generales del próximo
11 de septiembre en Guatemala. Según el sondeo, el tercero que realiza
de cara a los comicios, el candidato presidencial del PP tiene un 42,5%
de la intención de voto. Pérez Molina logró en el primer sondeo de
esta empresa, el pasado 2 de mayo, un 30,4 % y en la segunda, divulgada
el 1 de junio, un 36,9 %. El militar retirado le saca ahora una ventaja
de 27,4 puntos a la candidata de la coalición oficial conformada por
la Unidad Nacional de la Esperanza y Gran Alianza Nacional (UNE-GANA),
Sandra Torres. Torres, ex primera dama de Guatemala, obtuvo en la tercera
encuesta un 15,1 % de la intención de voto, lo que supone un descenso
de 2,5 puntos frente al segundo sondeo, en el que logró un 17,6 %.
En mayo había obtenido un respaldo del 6,6 %. El académico Eduardo
Suger, del partido Compromiso, Renovación y Orden (Creo), figura en
tercer lugar con una intención de voto de 7,7%, seguido por el empresario
y exdiputado Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada (Líder),
con el 6,1 %. Según la encuesta, el pastor evangélico Harold Caballeros,
candidato de Visión con Valores y Encuentro por Guatemala (Viva-EG),
ocupa el quinto puesto con un 4,9 %. Mientras que el empresario Mario
Estrada, de la Unión del Cambio Nacionalista (UCN) le sigue con 2,6
% y Patricia de Arzú, esposa del ex presidente de Guatemala Álvaro
Arzú (1996-2000) y actual alcalde de la capital, del Partido Unionista
(PU) está con 2,3 %. La premio nobel de la paz de 1992, la líder indígena
Rigoberta Menchú, del Frente Amplio, está en el octavo lugar con una
intención de voto de 1,7%, seguida de Juan Gutiérrez, del Partido
de Avanzada Nacional (PAN) con 0,8 y de Adela de Torrebiarte, de Acción
de Desarrollo Nacional (ADN), con el 0,3%. El sondeo, según el diario,
el de mayor circulación en Guatemala, se realizó a 1.200 potenciales
votantes entre el 16 y 21 de junio, tiene un nivel de confianza del
95% y un margen de error de +-2,8%. De los 10 candidatos que optan a
la Presidencia de Guatemala, sólo tres (Pérez Molina, Estrada y Gutiérrez)
ya están oficialmente inscritos ante las autoridades electorales.
- En Panamá,
de acuerdo a un sondeo elaborado por la empresa Unimer para el
diario La Prensa entre el 23 y 27 de junio pasado -con una muestra
de 1.204 personas entrevistadas y un margen de error de 2,8%- el 64,1
% considera la labor de Martinelli buena y excelente, en cambio el 35,2
% opina que la gestión del gobernante es mala o muy mala y el 0,7 %
no sabe o no respondió. Ello supone una caída de 4,7 puntos ya que
en marzo Martinelli alcanzaba el 68,8 % de aprobación a su labor. En
relación con la pregunta ¿cuánto le preocupa a usted que el presidente
sea autoritario', el 29,7 % contestó "mucho", el 29% "bastante",
el 19,8% "poco", el 11,8% "ni mucho ni poco", el 8,5 % "nada"
y el 1,2 % no sabe o no respondió a la encuesta. Por otro lado, A la
pregunta ¿es Ricardo Martinelli un presidente autoritario?, el 67,9
% dijo que "sí", el 27,5 % contestó que "no" y el 4,6 % indicó
que no sabe o no respondió. En relación a la pregunta de que si Martinelli
y sus ministros son tolerantes a la crítica, el 55,6 % opinó que ninguno
es tolerante, el 23,6 % que si son, el 10,3 % señaló que el presidente
sí, los ministros no, el 5,9% señaló que los ministros sí, el gobernante
no, y el 4,7 % no sabe o no respondió. Sobre la pregunta de que si
el gobierno de Martinelli es transparente en el manejo de información
al público, el 61,8 % dijo que no, el 29% indicó que sí y el 9,2%
no sabe o no respondió. Finalmente, sobre la relación entre el presidente
Martinelli y los medios de comunicación, el 64,2% la considera bastante
y totalmente inadecuada, el 31 % bastante y totalmente adecuada y el
4,8% no sabe o no respondió. En el segundo año de su gestión, que
se cumplió el pasado 1 de julio, Martinelli obtuvo 64,1 % de aprobación,
por debajo del expresidente Martín Torrijos (2004-2009), que tuvo en
ese período el 67,2 %, pero por encima de Ernesto Pérez Balladares
(1994-1999), con 42,8 % y Mireya Moscoso (1999-2004), con 41 %.
- En conclusión,
en Argentina, se polariza la elección de Jefe de Gobierno porteño
pero habría segunda vuelta; en Chile, la aprobación de Piñera
sigue bajando mientras crece la economía; en Colombia, el 76%
de los colombianos aprueba la gestión del presidente Santos, siendo
la política exterior el área mejor valuada y la política de creación
de empleo la peor; en Guatemala, Pérez Molina se consolida como
favorito para las elecciones de septiembre; y en Panamá, el
64,1% de los panameños ve buena la labor de Martinelli pero un porcentaje
similar opina que es autoritario.
|