Dic-14-10 - por Milagros López Belsué
- En Argentina,
la presidenta Cristina Kirchner inicia su último año de mandato con
buenas perspectivas de cara a una posible reelección en los comicios
de 2011, según coincidieron distintas encuestadoras. Las mediciones
coincidentes entre sí fueron realizadas antes del conflicto de Villa
Soldati, y se desconoce si causó algún impacto en la imagen de la
jefa de Estado. En este contexto, el estudio llevado a cabo por la consultora
de opinión pública IBOPE Inteligencia señala que si las elecciones
presidenciales fueran este mes el oficialismo ganaría en primera vuelta,
no por alcanzar el 45% necesario, aunque estaría cerca, "sino
por marcar más de 10 puntos de diferencia con el resto de los partidos".
El estudio de IBOPE de todos modos evaluó un posible escenario de balotaje
"donde también las preferencias se vuelcan fuertemente hacia el
Frente Para la Victoria cualquiera sea el contrincante". En una
segunda vuelta el oficialismo obtendría una adhesión del 49% de los
votos, contra un 21, si la opción fuera el Peronismo Federal, mientras
que obtendría la misma cifra, pero contra un 25%, si el rival fuera
la UCR. Frente al PRO de Mauricio Macri el resultado favorable al kirchnerismo
sería del 49% contra el 23, mientras que se elevaría al 52 por ciento
ante socialistas y ex radicales, que obtendrían el 22, según el muestreo
de IBOPE. Si debiera medirse contra el Proyecto Sur que lidera Fernando
"Pino" Solanas, el oficialismo obtendría el 50% de los sufragios
contra el 19%. A su vez, cuando se preguntó a qué fuerza política
nunca votaría, el 42 por ciento optó por el oficialismo, pero los
partidos de la oposición cosecharon negativas muy superiores, que van
entre el 60 y el 74%. La encuesta de IBOPE fue realizada sobre 800 casos
telefónicos (hombres y mujeres mayores de 18 años) consultados entre
el 10 y el 19 de noviembre de 2010, ubicados en aglomerados urbanos
de hasta 50 mil habitantes. Por su parte, la encuestadora Analía
del Franco aseguró que su consultora "Analogías"
maneja datos similares, ya que sus últimos muestreos arrojan una intención
de voto para la Presidenta en el orden del 43%. En declaraciones a la
prensa, del Franco señaló que de acuerdo a las últimas encuestas
Cristina ganaría en primera vuelta ya que su inmediato perseguidor
se encuentra a más de 10 puntos de distancia. "(El precandidato
de la UCR) Ricardo Alfonsín es el candidato de la oposición más instalado
en nuestros muestreos, pero estaría a más de diez puntos de diferencia",
relató la consultora. Por otro lado, una encuesta de la consultora
"Cuatrodos", realizada sobre 800 casos en la Capital Federal
con una muestra por internet, revela que la imagen "muy buena"
y "buena" de la Presidenta creció entre octubre y diciembre,
y que cayeron las percepciones de "mala" y "muy mala"
que se registraban antes de la muerte de Kirchner. Algunos sondeos ya
ubican a la mandataria cerca del 40% de intención de voto, al borde
de ganar la reelección en la primera vuelta si ningún opositor traspasara
la línea de los 30 puntos.
- En Brasil,
según una encuesta divulgada por el Instituto Brasileño de Opinión
Pública y Estadísticas (Ibope), el 88% de los cariocas aprobó las
operaciones contra el crimen organizado, un 7% se mostró indiferente
y un 3% las rechazó. Entre los que dijeron aprobar la ocupación policial
y militar de las favelas del Complexo do Alemao y Vila Cruzeiro, que
eran dos de los principales bastiones del narcotráfico en la ciudad
de Río de Janeiro, un 49% se dijo totalmente de acuerdo con las operaciones.
La encuesta escuchó entre el 27 y el 29 de noviembre a mil personas
de más de 16 años residentes en Río de Janeiro y tiene un margen
de error del 3 por ciento. La elevada aprobación no impidió que un
54% admitiera que los operativos serán perjudiciales para la organización
de la Copa del Mundo de 2014 (Río de Janeiro es una de las subsedes)
y de los Juegos Olímpicos de 2016. Un 41% dijo que no perjudicará
en nada la organización de los dos eventos. Además, un 69% considera
que la imagen de Río de Janeiro en el exterior será mejor después
de los operativos, frente a un 22% que cree que será peor y un 11%
que opina que las ocupaciones ni perjudican ni benefician la imagen
de la ciudad. La inédita operación, que contó con el apoyo de 800
soldados del Ejército y de tanquetas y helicópteros blindados de las
Fuerzas Armadas, permitió que la policía ocupara el Complexo do Alemao,
una empobrecida región de la zona norte de Río de Janeiro que agrupa
a 15 favelas y que era controlada por bandas criminales desde hacía
varios años. Las ocupaciones fueron totalmente exitosas y permitieron
el arresto de 123 supuestos narcotraficantes y el decomiso de 33 toneladas
de marihuana y de 206 armas, entre las cuales numerosos fusiles y ametralladoras.
- En Bolivia,
según una encuesta efectuada por la firma Ipsos, Opinión y Mercado
-que entrevistó a 1.034 personas en las cuatro principales ciudades
bolivianas-, divulgada el 6 de diciembre por el diario La Razón, la
popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, aumentó un 5% en
noviembre pasado hasta sumar el 54%, pero hay una gran polarización
y un 40% de la población lo desaprueba. El respaldo a Morales, según
el periódico, nace fundamentalmente del contento de la ciudadanía
con el reparto de subsidios sociales en efectivo a madres, ancianos
y escolares, política que la oposición critica por considerarla poco
productiva, electoralista y clientelista. La encuesta también que
la desaprobación a Morales se debe principalmente a que "no gobierna
para todos", al "mal manejo de la economía" y porque
"dividió al país". La Razón destaca que, en contraste con
los resultados del presidente, todos sus principales colaboradores tienen
más desaprobación que apoyo. El vicepresidente Álvaro García Linera
tiene una reprobación de 47%, frente al 46% de respaldo. El ministro
con mayor apoyo es el canciller, David Choquehuanca, con un 35%, frente
al 43% que lo desaprueba. Morales asumió la Presidencia para un segundo
mandato en enero pasado, con un 70% de respaldo en los sondeos, y en
los últimos meses ha oscilado en torno al 50%. Los medios de comunicación
bolivianos, que han tenido duros enfrentamientos con Morales en los
últimos meses, aumentaron su aprobación en noviembre del 65 al 69%.
En cambio, la Iglesia Católica, también enfrentada con el mandatario,
bajó del 81 al 75%, aunque sigue siendo la institución con mayor índice
de aprobación.
- En Chile,
de acuerdo a una encuesta difundida por la consultora Adimark, la aprobación
de la gestión del presidente chileno, Sebastián Piñera, bajó al
50% en noviembre, trece puntos menos que en octubre, una vez pasado
el impacto del exitoso rescate de los 33 mineros atrapados en el norte
del país. En tanto, la desaprobación del mandatario aumenta diez puntos,
hasta el 36%, con lo que se rompe la tendencia a la baja que mostraba
el nivel de rechazo al presidente desde el pasado agosto. La aprobación
del Gobierno también cae en noviembre y pasa del 63 al 54% en un mes,
mientras que su desaprobación registra un alza de 7 puntos hasta alcanzar
el 33%. "Pasado el impacto y el entusiasmo del exitoso rescate de
la mina San José (ocurrido a mediados de octubre), la ciudadanía modera
sus evaluaciones respecto a la gestión del mandatario y su Gobierno",
y ambos vuelven a niveles de aprobación similares a los mostrados previos
a esa operación de salvamento, indica el sondeo. Anteriormente, Piñera
había alcanzado una aprobación del 56% en agosto y del 53% en septiembre.
Los atributos personales de Piñera también experimentan bajas y en
su mayoría vuelven a niveles similares a los de septiembre. Según
los encuestados, el presidente posee la "capacidad para enfrentar
situaciones de crisis" (76%), es "activo y enérgico" (74%), "cuenta
con autoridad" (72%) y tiene la "capacidad para solucionar los problemas
del país" (70%). Los atributos que sufrieron mayores retrocesos fueron
"genera confianza", en el que cae siete puntos hasta el 54%, y "es
creíble", que cede doce puntos hasta el 49%. La consultora vincula
estas caídas con la polémica acerca de la supuesta intervención de
Piñera en las elecciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional
(ANFP), cuyo resultado derivó en la renuncia del popular técnico de
la selección, el argentino Marcelo Bielsa. Los ministros mejor evaluados
son el titular de Minería, Laurence Golborne (91%), que cosechó una
gran popularidad durante el rescate en la mina San José, así como
sus compañeros de Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de Cultura, Luciano
Cruz-Coke, ambos con el 75%. Todas las áreas de gestión de Gobierno
experimentaron retrocesos en noviembre, aunque las mejor evaluadas continuaron
siendo las relaciones internacionales (caen del 79 al 74%), el manejo
de la economía (64-58%) y la educación (64-58%).
- En El Salvador,
un sondeo elaborado por la empresa LPG Datos y publicado por
el diario la Prensa Gráfica, destaca que el presidente de El Salvador,
Mauricio Funes, cuenta con el 69% de aprobación de los salvadoreños.
La cifra de aprobación de Funes es la misma de hace tres meses y un
64,3% de los consultados calificó de "muy bueno o bueno" el manejo
que ha hecho el mandatario del tema educativo. La entrega de paquetes
escolares y de uniformes para los estudiantes de las escuelas públicas
fue considerado por un 55,1% de los entrevistados como uno de los logros
del jefe de Estado, seguido por las mejoras en el área de salud. La
encuesta, que fue respondida por 1.200 personas, con un margen de error
de 2,9% y un nivel de confianza de 95%, agregó que las áreas de salud
y asuntos políticos contaron con 58,4% y 56,4% de aprobación, respectivamente.
La seguridad y la economía, por su parte, fueron las peores evaluadas,
según el sondeo. Otro 51,1% de los participantes consideró "muy
malo o malo" el desempeño económico del Gobierno, mientras que un
35,5% reprobó las acciones en materia de seguridad. Asimismo, un 35,1%
de los entrevistados dijo creer que el mandatario "no cumple" sus
promesas electorales, específicamente la vinculada con la creación
de nuevos empleos. Recientemente, la empresa Consulta Mitofsky
dio a conocer los resultados de un sondeo en el que Funes alcanzó un
79% de aprobación, lo que significó un incremento de cuatro puntos
porcentuales en comparación con agosto pasado. Además, el gobernante
recibió una calificación de 6,69 puntos sobre 10 en la evaluación
de su gestión en una investigación del Instituto Universitario
de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana (UCA).
- En Perú,
según la última encuesta nacional urbana de la firma CPI, que coincide
con otro sondeos que incluyen zonas rurales, frente a las elecciones
generales de abril 2011, el exalcalde de Lima Luis Castañeda, denunciado
por el caso Comunicore, se ubica en el primer lugar de las preferencias
electorales con 24.6%, seguido por el candidato de Perú Posible, Alejandro
Toledo, con 22%. En tanto, la lider de Fuerza 2011, Keiko Fujimori está
en el tercer lugar con 19.3%, delante de Ollanta Humala, del Partido
Nacionalista con 9.8%, Mercedes Aráoz, del Apra, con 5.8%, y Pedro
Pablo Kuczynski, de Alianza por el Gran Cambio, con 3.3%. El sondeo,
que se realizó entre el 6 y 10 de diciembre, revela que en una eventual
segunda vuelta entre Castañeda y Fujimori, el exalcalde de Lima obtendría
52.5% mientras que la congresista 29.9%. Asimismo, en una posible segunda
vuelta entre Toledo y Castañeda, este último alcanzaría 47.5%, mientras
que el ex presidente, 37%. Del mismo modo, a la pregunta, si la elección
presidencial se definiera entre Keiko Fujimori y Toledo, el líder de
Perú Posible obtendría 45.4% y la lideresa de Fuerza 2011 llegaría
37.1%.
- En conclusión,
en Argentina, la Presidenta Cristina Kirchner tiene buenas perspectivas
de cara a una posible reelección en los comicios de 2011, según coincidieron
distintas encuestadoras; en Bolivia, la popularidad de Evo Morales
sube un 5% en noviembre hasta el 54%, aunque hay una gran polarización
y 4 de cada 10 bolivianos lo desaprueba; en Brasil, la mayoría
de los brasileños aprueba la operación policial en Río, pese a perjudicar
los Juegos Olímpicos; en Chile,
la aprobación de Piñera cae 13 puntos en noviembre tras el rescate
de los mineros; en El Salvador, 7 de cada 10 salvadoreños aprueba
al presidente Mauricio Funes, siendo la educación y la salud las áreas
mejor evaluadas de su gestión; y en Perú, el exalcalde de Lima
Luis Castañeda ubica en el primer lugar de las preferencias electorales
frente a las presidenciales de abril, seguido por el candidato de Perú
Posible, Alejandro Toledo.
|