![]() |
NavegadorBalance
|
Los 70: la década que siempre vuelve La distancia temporal que puede marcar la diferencia entre historia y periodismo de investigación no es objetiva. En este libro el autor ha sabido combinar ambas capacidades. ![]()
Reseñas anteriores: - Julio Argentino Roca. Un lugar incómodo en el pensamiento nacional
|
El grupo QUAD y la estrategia de Biden en Asia |
![]() |
![]() |
![]() |
Mar-17-21, por Rosendo Fraga
El 12 de marzo tuvo lugar la primera Cumbre de Jefes de Gobierno del Grupo QUAD integrado por Estados Unidos, India, Japón y Australia. La sigla es una abreviatura del término inglés "quadrilateral". Este grupo se está reuniendo desde hace una década, pero esta fue la primera vez que lo hizo en el primer nivel político. Surge hacia el final del primer mandato de Obama, cuando ya estaba claro que China era una amenaza para la hegemonía de Estados Unidos en el Asia y en particular en la región del Indo-Pacífico. El motivo de la reunión fue un acuerdo entre estos cuatro países para producir hasta 1.000 millones de vacunas para 2022 con el objeto de disputar a Beijing la llamada "diplomacia de la vacuna" con la cual está ganando adhesiones en el este y sur de Asia. Si bien China tiene como prioridad neutralizar la idea de que la pandemia se originó en su territorio por algún tipo de error, se ha extendido con esta diplomacia a países del centro de Asia como Pakistán, de África como Zimbabwe, e incluso en el Caribe en Santo Domingo. El plan del Grupo QUAD prevé que un centro farmacéutico de India fabrique la vacuna de dosis única de la empresa estadounidense Johnson & Johnson con el apoyo financiero de Japón y la distribución a cargo de Australia. En este caso la prioridad también estará en el sudeste asiático para neutralizar las acciones de China. Biden planteó que la fabricación de la vacuna iba a ser en beneficio para todo el Indo-Pacífico. Pero reforzar las alianzas de Estados Unidos en Asia para enfrentar a China es la causa real de la articulación del grupo QUAD. China no fue mencionada directamente, pero el presidente estadounidense dijo que el Grupo se convertiría en un "escenario vital" para la cooperación, agregando que iban a garantizar que rija el derecho internacional, el compromiso de la defensa con los valores universales y que esté libre de coerción. Es decir, los valores con los cuales la administración demócrata intenta confrontar y competir con China a nivel global. Subrayó que "un Indo-Pacífico libre y abierto es esencial". La realidad es que los cuatro países tienen conflictos o por lo menos tensiones con China. En el último año tuvo lugar un enfrentamiento con las fuerzas indias en el Himalaya que provocó decenas de muertos, intensificó la actividad militar en las islas administradas por Japón en el Pacífico e impuso sanciones a los productos australianos después de varios conflictos comerciales. A su vez, China criticó las advertencias de Biden sobre violaciones a los derechos humanos en su país. La respuesta de su gobierno no se hizo esperar y se realizó a través del diario estatal Global Times, que se edita en inglés. En él sostuvo que el QUAD era parte de "un complot de Estados Unidos contra Beijing" y en un artículo de opinión dijo que India debería "tomar distancia" de Estados Unidos. Negó que el Grupo sea una alianza de países "con valores ideológicos afines a los de Estados Unidos" y dijo que los otros tres países enfrentan "la vergüenza de estar entre la presión de Estados Unidos y sus propios intereses en China". Los cuatro participantes del encuentro se comprometieron a institucionalizar el formato con una primera cumbre presencial antes de finales de 2021. La declaración conjunta estuvo firmada por el presidente estadounidense y los primeros ministros Yoshihide Suga (Japón), Narendra Modi (India) y Scott Morrison (Australia). Biden destacó que esta ha sido la "primera cumbre multilateral" de su gestión. En otra señal de la prioridad que otorga a la región, anunció que el primer ministro japonés será el primer líder extranjero en ser recibido en persona por el presidente en abril. El primer ministro australiano calificó la cumbre de "un nuevo amanecer en el Indo-Pacífico", agregando que esta asociación puede permitir "la paz, la estabilidad y la prosperidad regional y global". Su colega de la India sostuvo que el QUAD será "una fuerza para el bien mundial" y que seguirá siendo "un importante pilar de la estabilidad en la región". Cabe agregar que en la declaración se comprometieron a apoyar la libertad de navegación y la seguridad marítima en el Mar del Sur y Este de China. Esta cumbre marca el inicio de la acción diplomática concreta estadounidense en el Asia. La última vez que tuvo lugar una reunión presencial del QUAD a nivel de ministros de relaciones exteriores fue en octubre bajo el gobierno de Donald Trump, semanas antes de las elecciones. En ella, la administración republicana cuestionó fuertemente a la potencia asiática. Biden dice compartir el enfoque de Trump sobre China como "amenaza", pero está adoptando una estrategia más indirecta, que incluye revitalizar las alianzas que se debilitaron durante el gobierno de su antecesor. Esta Cumbre da inicio a una serie de acciones diplomáticas en búsqueda de alianzas por parte de Biden. El Secretario de Estado, Anthony Blinken, y el de Defensa, Lloyd Austin, visitarán Japón y Corea del Sur en su primer viaje en sus funciones. El Jefe del Pentágono continuará luego hacia la India, cuyas relaciones militares con EEUU son cada vez más intensas, lo que preocupa a China. El Secretario de Estado y el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, se reunirán por su parte en Alaska con altos funcionarios chinos, en momentos en que la tensión por Hong-Kong se incrementa. Tal es así que un vocero de la oficina china para los asuntos de la ex colonia británica y Macao sostuvo que las medidas de seguridad adoptadas habían sido para evitar el "caos" y sostuvo que para Beijing se trata de "una lucha contra los intentos de tomar el poder, de subversión y de infiltración de fuerzas extranjeras", rematando con "no cederemos nada". En este contexto, reapareció Corea del Norte. Kim Yo-jong, hermana del líder del país -ella tiene cada vez más poder dentro del gobierno-, condenó los ejercicios militares que está realizando Corea del Sur con Estados Unidos. Dijo que su país está dispuesto a abandonar el diálogo intercoreano e intimó a Biden a que suspenda los ejercicios porque si no, en el futuro, "no le permitirán dormir bien". |
|
|
![]() |
|
|