![]() |
NavegadorBalance
|
Crisis del liberalismo y auge del conservadurismo popular El autor, con una destacada trayectoria académica y genuino interés tanto por la situación internacional como por la suerte de su país, analiza en realidad dos ejes paralelos en función de los cuales parece reconfigurarse el escenario internacional.
![]()
- Julio Argentino Roca. Un lugar incómodo en el pensamiento nacional
|
Aumenta el riesgo de derivación militar en Venezuela |
![]() |
![]() |
![]() |
Ene-31-19, por Rosendo Fraga
La crisis venezolana se ha transformado en el "teatro de operaciones" de la pugna por la hegemonía global. EEUU encabeza a los países que reconocen al Presidente "Encargado" (Guaidó) y Rusia a los que reconocen al Presidente que inició su segundo mandato el 10 de enero (Maduro). El Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ha sido el ámbito más relevante de esta pugna global. La Administración Trump, presentó una propuesta para condenar la represión de Maduro y reconocer al gobierno interino de Guaidó. Fue derrotada, porque Rusia y China ejercieron su derecho de veto. Estos tres países junto con el Reino Unido y Francia, son lo que tienen esta atribución. En la Unión Europa, las iniciativas para reconocer a Guaidó propuestas desde el 23 de enero, cuando se proclamó el gobierno elegido por la Asamblea dominada por la oposición, no tuvieron el consenso necesario entre los 27 miembros. Primero, cinco países, (Francia, Italia, España, Holanda y Portugal),- un grupo bien balanceado desde el punto de vista político-ideológico,- optó por reclamar el diálogo como forma de solucionar la crisis. Pero su postura no prosperó. Finalmente el sábado 26 de enero, al no lograrse consenso, Alemania, Francia y España,- sin incluir a ninguno de los otros 24,- dieron a Maduro un plazo de 8 días para que convocara en forma urgente una nueva elección presidencial. En caso contrario, reconocerían a Guaidó. El plazo no se cumplió, porque una hora después, el Presidente venezolano respondió: "váyanse bien largo al carajo". El domingo 27, Israel reconoció al Presidente Interino. Como firme aliado de occidente, Japón también lo hizo. Ni el Consejo de Seguridad de la UN, ni la UE lograron consenso para reconocer a Guaidó. Rusia y China, encabezan a los países que siguen reconociendo a Maduro y acompañan esta postura, aquellos gobiernos que enfrentan la hegemonía de EEUU. Están en esta posición los aliados de Putin en Medio Oriente: Irán y Siria. También la OLP y Hezbollah. Ello explica el porqué de la posición israelí. Turquía, también reconoció a Maduro. Todos los regimenes autoritarios, que son cuestionados por occidente, se van alineando con el régimen venezolano, por la misma razón que apoyaron a Erdogan frente al intento de golpe que sufrió: quieren impedir que una nueva "Primavera Árabe", amenace su estabilidad. La Administración Trump, sin aval de la UN, convocó a aplicar sanciones financieras a Venezuela. Este mismo tipo de medidas, fueron aplicadas contra Irán y Rusia, pero en el primer caso por decisión de la UN y en el segundo de la UE. El Reino Unido rápidamente incautó 1.200 millones de dólares en oro que Venezuela tenía depositados en un banco británico (Chávez había repatriados varios miles de millones de dólares en oro que estaban en bancos extranjeros, meses antes de fallecer). En la región, Guaidó tiene al apoyo de los países más importantes, pero en la OEA está en minoría, mientras que EEUU agudiza el cerco sobre Maduro, al incautar los bienes de PDVSA en su territorio. Son 15 los países que reconocen a Maduro. EEUU y Canadá y 13 de América Latina. En América del Sur lo hacen Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Chile, Ecuador y Paraguay. En América Central Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá. Del Caribe, Santo Domingo y Haití. Reúnen en conjunto más del 85% del PBI, del territorio y la población de la región. Pero la OEA tiene 34 miembros y hay 19 países que no reconocen a Guaidó. Dos del ALBA (Bolivia y Nicaragua), El Salvador, Uruguay y México. También lo hace Cuba, que no pertenece a la OEA. Hay 14 países que no reconocen al Presidente Interino. Se trata de Surinam, Guayan, Belice y 11 estados que son pequeñas islas del Caribe. En una Asamblea de la OEA, vale igual el voto de EEUU, que el de las Bahamas, Santa Lucía o Bermudas. Estos países siguen apoyando a Maduro porque reciben petróleo subsidiado. La decisión de Trump, de incautar 7.000 millones de dólares en activos de la petrolera estatal venezolana (PDVSA) en los EEUU, va a complicar la "petro-diplomacia" del régimen venezolano y reducir fuertemente el ingreso de dólares para su economía de "subsistencia". EEUU ha seguido comprando hasta ahora el 40% del petróleo que exporta Venezuela. Si este flujo se suspendiera, el régimen venezolano colapsaría en términos económicos. Guaidó informó que los ingresos que tenga PDVSA en los EEUU, irán a cuentas bajo su control por decisión de la Administración Trump. Se trata una medida que Washington venía postergando desde hace dos décadas, por el lobby de su industria petrolífera. En Venezuela, la oposición ha convocado marchas de protesta para el 30 de enero y el 2 de febrero. La pregunta central, ahora es si a la crisis, puede derivar en una escalada de violencia, como dijo Rusia y advirtió el Papa y ello generar una suerte de guerra civil que derive en una situación como la de Siria. Las Fuerzas Armadas venezolanas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), tienen 97.000 efectivos, el 18% mujeres. La Guardia Nacional,- una policía militarizada,- cuenta con decenas de miles de hombres y están en la primera línea en la represión en las calles, que provocó 35 muertos en 6 días (todos de la oposición) y más de 800 detenciones. Están también las "milicias" chavistas, que nominalmente llegan al millón de hombres, de los cuales tienen instrucción efectiva y armamento, sólo 100.000. Existen también los "colectivos" que son grupos de choque para-policiales del gobierno. El SEBIN,- hoy dirigido por un general venezolano formado en Cuba,- es el servicio de inteligencia, que tiene un número imprecisos de agentes, que actúan como "policía política". La Policía Nacional, completa el cuadro de las instituciones y organizaciones armadas entorno al estado. Pero Veniezuela es al mismo tiempo, el país más inseguro de América y del mundo, por su tasa de homicidios cada 100.000 habitantes. El narco-tráfico y el crimen organizado son otro actor armado en el país. Cuba tiene desplegados una cantidad importante de agentes de inteligencia y seguridad en Venezuela, desde que el régimen castrista comenzará a dar asistencia en esta materia a Chávez, tras el fallido golpe de 2002. Rusia, que en diciembre desplazó aviones de combate de Venezuela, incluidos grandes aviones de transporte y tendría una base en el país desde entonces, habría desplegado 400 mercenarios de la empresa Wagner,- en realidad fuerzas especiales encubiertas,- dirigida por un Coronel ucraniano que es agente ruso y que ha operado en Crimea, Ucrania, Siria, Republica Centroafricana, Sudán del Norte y Sudán del Sur. Su función, seria hacerse cargo de la seguridad personal de Maduro y ocupar posiciones claves.
Si las Fuerzas Armadas se dividieran, el escenario de guerra civil, con
apoyo externo a los bandos en pugna como en Siria, no es imposible. Pero hasta
ahora, los 27 guardias nacionales que encabezados por un Sargento se sublevaron
el 21 de enero, están detenidos y sometidos a tortura y el único oficial en
actividad que ha reconocido a Guaidó, es el agregado militar en Washington,
quien se queda a vivir con su familia en los EEUU. El Consejero de Seguridad de
Trump (Bolton),- era el embajador de Bush en la UN cuando se produjo la invasión a Irak,- ha
dicho que "todas las opciones" están abierta en esta crisis, lo que implica la
militar. Informaciones publicadas en la mañana del martes 29 de enero, daban
cuenta que 5.000 militares de EEUU se desplazaban hacia Colombia.
Inmediatamente, la UN
ofreció una mediación y el Papa reiteró su advertencia sobre el derramamiento
de sangre.
|
|
|
![]() |
|
|