![]() |
NavegadorBalance
|
Los 70: la década que siempre vuelve La distancia temporal que puede marcar la diferencia entre historia y periodismo de investigación no es objetiva. En este libro el autor ha sabido combinar ambas capacidades. ![]()
Reseñas anteriores: - Julio Argentino Roca. Un lugar incómodo en el pensamiento nacional
|
Entre procesos electorales y totalitarismos |
![]() |
![]() |
![]() |
Jun-20-18, por Rosendo Fraga
A diez días de la elección presidencial mexicana, se sigue afianzando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como ganador. El último debate televisivo entre los candidatos estuvo centrado en la corrupción. No fue difícil para el candidato populista, ya que ha sido el PAN -al que pertenece el candidato que está segundo, Ricardo Anaya- que gobernó el país entre 2000 y 2019, y el PRI -al que pertenece el tercero, Antonio Meade- el que gobierna el período que termina este año. Los sondeos muestran que AMLO ganaría por amplio margen y que puede tener tantos o más votos, que el segundo y el tercero sumados. Pero no tendrá mayoría en el Congreso y estará obligado a negociar para alcanzarla. Su coalición se ha ampliado respecto al pasado y lleva como candidato a la Vicepresidencia a un evangelista de posiciones más conservadoras. Es una campaña muy violenta, durante la cual han sido asesinados 114 candidatos en todo el país. El narcotráfico sería el mayor responsable de ello. Las dudas del empresariado y los mercados siguen siendo grandes respecto al candidato de Morena, nombre su partido. AMLO ha dicho que revisará los contratos petroleros firmados por Enrique Peña Nieto y el peso toca su mínimo frente al dólar en mucho tiempo. No sólo por el aumento de la tasa de interés en los EEUU, sino también por la incertidumbre respecto al futuro del país. La Administración Trump, pese a ser consciente de que es el peor candidato para los intereses de EEUU, se muestra indiferente frente al proceso electoral mexicano, quizás porque tiene una poblada agenda internacional, con temas como Corea del Norte, Irán y el conflicto comercial con China y la UE. Como era previsible, en la segunda vuelta de la presidencial colombiana se impuso el candidato de centro-derecha Iván Duque, por un margen importante. Tuvo una ventaja de 12 puntos sobre su oponente, de un frente articulado alrededor de la izquierda, Gustavo Petro, que reunió desde las FARC hasta sectores de centro y movimientos feministas y pro-aborto. Pero el tercer candidato, Sergio Fajardo, que había quedado a sólo 2 puntos de Petro en la primera vuelta, no se pronunció a su favor. Los partidos tradicionales (liberal y conservador) quedaron fuera de la segunda vuelta y obtuvieron muy pocos votos. Duque cuenta con el padrinazgo político del ex presidente Álvaro Uribe, quien presidirá la bancada oficialista en el Congreso y está dispuesto a tener un rol político activo. Algunos piensan que el nuevo Presidente buscará su propio espacio y ello puede generar tensiones con el ex Presidente, como sucedió con el presidente Juan Manuel Santos, que pasó de ser su ahijado político, a transformarse en su adversario. Pero ello no parece el escenario más probable. Duque ha dicho que va a "alterar partes del proceso de paz con las FARC" y un dirigente considerado la "mano derecha" de Uribe (Elber Chagüi) dijo que el ex jefe de las FARC Rodrigo Londoño Echeverri (alias Timoshenko) y sus lugartenientes serán detenidos. Ellos han dicho que responderán con violencia si el acuerdo no se cumple. El narcotráfico se ha extendido a las regiones que han dejado libres el Ejército y las FARC por el acuerdo de paz y Duque ha manifestado que tendrá "tolerancia cero" con el mandatario venezolano Nicolás Maduro. En Brasil, a tres meses y medio de la elección presidencial, ella sigue incierta, con la candidatura de Lula da Silva inviable por decisión judicial y Jair Bolsonaro encabezando los sondeos. El ex capitán paracaidista sigue primero, aunque con una cuarta parte de los votos, reuniendo el apoyo de quienes reclaman "mano dura" contra delincuentes y corruptos. Una ecologista afro-brasileña, Marina Silva, sigue siendo con quien competiría en segunda vuelta. Una investigación por corrupción y lavado, afecta a la sucesora del ex Presidente en la conducción del partido, Gleisi Hoffman. Con Lula haciendo campaña desde la cárcel, el PT no descarta lograr crear un candidato que llegue a competir. Tampoco descartan un fallo que finalmente le permita ser candidato. El empresariado y las fuerzas de centro y centro-derecha, conversan para articular una coalición detrás del gobernador de Sao Pablo, Geraldo Alckmin para que llegue al segundo turno. Acercándose el final de su mandato, Michele Temer modificó por decreto la ley minera, sancionada hace más de medio siglo. La inseguridad sigue difícil. Se estima que la intervención militar en Río de Janeiro no ha sido útil para reducir la cantidad de delitos y fue muerto el Jefe de la sección anti-drogas de la policía de la ciudad. Frente al Mundial, sondeos muestran que ha perdido la importancia para la población que tenía en el pasado. Mientras la región sigue las elecciones presidenciales de los tres países con los mayores electorados, Venezuela y Nicaragua afianzan su tránsito del populismo al autoritarismo, es decir hacia el modelo cubano. En el primer país, ha emigrado hacia Colombia un millón de personas en sólo 15 meses, creando para el gobierno de este país un problema de envergadura. Maduro nombró un nuevo gabinete de carácter "feminista", encabezado por la ex canciller Delcy Rodríguez, quien pasa a ocupar el cargo de Vicepresidente, reemplazando en esta función a Tarek Aissami. Fueron 12 los ministros sustituidos. La crisis está impulsando el transporte informal fuera del alcance de las tarifas públicas. Al mismo tiempo, en Nicaragua, los muertos por la represión en dos meses de protestas llegan a 215. Una familia de 6 personas murió quemada por un grupo para-militar, generando fuerte impacto en la población. El paro realizado por los sindicatos sumó tensión y el intento de la Iglesia Católica por retomar el diálogo parece no concretarse. Por su parte el Presidente Daniel Ortega ofreció a EEUU adelantar las elecciones, cuando las condenas y sanciones en el mundo occidental y en el ámbito regional se extienden cada vez más. |
|
|
![]() |
|
|