![]() |
NavegadorBalance
|
Los 70: la década que siempre vuelve La distancia temporal que puede marcar la diferencia entre historia y periodismo de investigación no es objetiva. En este libro el autor ha sabido combinar ambas capacidades. ![]()
Reseñas anteriores: - Julio Argentino Roca. Un lugar incómodo en el pensamiento nacional
|
Cuatro elecciones claves para Europa |
![]() |
![]() |
![]() |
Nov-14-17 - por Rosendo Fraga
El 17 de diciembre se realizan las elecciones
en Cataluña para elegir la asamblea o parlamento regional. Esta elección ha
sido la jugada clave del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, para
sofocar el movimiento secesionista catalán, la crisis política más grave de
España desde el régimen franquista. Los separatistas resistieron la elección,
pero la salida hacia Bélgica del Presidente del gobierno separatista
(Puigdemont) así como la prisión de otros dirigentes que se quedaron en el
país, mostraron una dirigencia separatista dividida y a la defensiva, sin
capacidad de oponerse al gobierno nacional español. La elección planteada por
Rajoy se convierte así en una suerte de nuevo referéndum sobre la independencia
catalana. Ha realizado una apuesta partiendo de la base de que el resultado de
la elección será favorable a los partidos que se oponen a la secesión. Varios
sondeos fundamentaban la estrategia, ya que daban cuenta de que ellos se
impondrían. El fracaso de la dirigencia secesionista en lograr la unidad
electoral de sus tres partidos pareció reforzar las posibilidades de triunfo de
la estrategia político-electoral de Rajoy. Pero los sondeos difundidos la última
semana muestran que los partidos secesionistas, aunque divididos, podrían
ganar. No llegarían al 50% de los votos pero tendrían mayoría en la asamblea.
Es un escenario similar al registrado en la última elección. Un triunfo
secesionista sería un fuerte retroceso no sólo para el gobierno español, sino
también para En marzo tiene lugar la elección presidencial en Rusia y Putin sería reelecto. El Presidente ruso impulsó y concretó la reforma constitucional que le permite tener un nuevo mandato presidencial consecutivo. La reelección de Putin confirmará que el país más poblado de Europa, que además es la primera potencia militar del continente, consolida un régimen autoritario. Nadie discute que será reelecto. Los opositores más peligrosos están presos o fuera del país. La nueva oposición, representada por cuatro candidatas mujeres que han irrumpido como una novedad en la política rusa, en los hechos dividen más la debilitada oposición y refuerzan el predominio político de Putin. Hay quienes piensan que esta irrupción es consecuencia de una estrategia encubierta del Presidente ruso, quien ganará tras haber sorteado con éxito las sanciones que le impusieran occidente por la ocupación de Crimea y el apoyo a la secesión ucraniana. Esta reelección aumenta el temor de Europa frente a avances militares rusos sobre su periferia. Los países nórdicos, los bálticos y las demás ex repúblicas soviéticas que tienen gobiernos pro-europeos, ven con creciente temor el avance ruso. A ello se agrega que en las últimas semanas se ha constatado no sólo la interferencia rusa en los procesos electorales de EE.UU., el Reino Unido -en el referéndum sobre el Brexit- Holanda, Francia y Alemania, así como también el respaldo a los movimientos secesionistas de occidente. No sólo Cataluña, sino también a los de California y Texas en los EE.UU.
A su vez en mayo tiene lugar la elección
general italiana, en un contexto de fuerte incertidumbre. Tras la derrota del
ex primer ministro Renzi en el referéndum realizado en noviembre sobre la
reforma electoral, su partido de centro-izquierda no ha logrado recuperarse. En
el referéndum realizado el 22 de octubre, en Lombardía y el Venetto por la
autonomía económica, con más del 90% ganó la posición favorable a ella, un paso
hacia un proyecto que puede culminar en secesión.
A estas tres elecciones claves para Europa, se
agrega ahora la posibilidad de una nueva general en Alemania. A dos meses de iniciadas
las negociaciones de Merkel para formar
gobierno con el Partido Liberal y el Verde, no han progresado y pueden
fracasar. Ello ha llevado a la jefa del gobierno alemán, a la posibilidad de
convocar a nuevas elecciones para superar la crisis política que se ha
generado. Es posible que Merkel piense que en una nueva elección obtendrá más
votos, ante el temor de que el país caiga en la ingobernabilidad. Pero ello
nadie lo sabe. Cuando en la última elección se pensaba que ella obtendría
mayoría absoluta, terminó siendo una débil primera minoría que hoy no logra
formar un gobierno de coalición. El surgimiento de una fuerza nacionalista con
influencia neonazi (Afirmación por Alemania) que por primera vez llegó al
parlamento desde
En conclusión: si el separatismo gana la
elección catalana del 17 de diciembre, ello implicará un fracaso de Rajoy, un
golpe para |
|
|
![]() |
|
|