![]() |
NavegadorBalance
|
Los 70: la década que siempre vuelve La distancia temporal que puede marcar la diferencia entre historia y periodismo de investigación no es objetiva. En este libro el autor ha sabido combinar ambas capacidades. ![]()
Reseñas anteriores: - Julio Argentino Roca. Un lugar incómodo en el pensamiento nacional
|
El mundo en 2035 |
![]() |
![]() |
![]() |
Oct-12-17 - por Rosendo Fraga
“Tendencias Globales” es un informe que realiza el Consejo
Nacional de Inteligencia (CIN) de los EE.UU. definiendo el mundo como será dieciocho
años más adelante, presentando este año el de 2035. El organismo define la
visión de largo plazo sobre la cual los servicios de inteligencia y en alguna
medida En la visión del CIN “Entre los estados, el momento unipolar de la posguerra ha pasado y las reglas post-1945 basadas en el orden internacional pueden desvanecerse también”.
Define una serie de tendencias que “transforman el paisaje
global”. Sostiene que convergerán a una velocidad sin precedentes en los
próximos veinte años, aumentarán número y complejidad de cuestiones, como
ataques cibernéticos, terrorismo y condiciones climáticas extremas. Los cambios
tecnológicos tensionarán el trabajo, el bienestar y la estabilidad social.
Dichas tendencias son: a) Los países ricos,
están envejeciendo, los pobres no. b) Los patrones laborales y de bienestar van
a cambiar drásticamente, tanto en los países de rápido envejecimiento, como en
los crónicamente jóvenes, donde los conflictos serán mayores. c) La
urbanización aumentará y para 2050 dos tercios de la población vivirán en
ciudades. La gente en edad de trabajar crecerá más en África y Asia Meridional
y especialmente en En conclusión: “Las crisis financieras, la erosión de la clase media y la mayor conciencia pública de la desigualdad de ingresos han alimentado el sentimiento en Occidente de que los costos de la liberalización del comercio superan los beneficios”.
Sostiene que la tecnología complica las perspectivas de
largo plazo, disminuyendo la población en edad de trabajar y al mismo tiempo,
habrá que lidiar con la disminución de puestos de trabajo. La automatización,
la inteligencia artificial y otras innovaciones amenazan la existencia de
vastas franjas de trabajo, incluyendo en la fabricación de alta tecnología y
los trabajadores de “cuello blanco”. Cada vez será más difícil aumentar la
productividad en los países ricos y se desvanecen los efectos “post- En cuanto a la ciencia Además: a) La biotecnología se encuentra en un punto de inflexión, donde los avances en las pruebas genéticas, y los métodos de manipular los genes, hacen realidad la ciencia ficción. b) Un mayor desarrollo de materiales avanzados y técnicas de fabricación pueden acelerar el desarrollo de transporte y energía. c) La revolución de la energía no convencional aumenta la disponibilidad de más petróleo y gas convencional. Un mundo interconectado continuará aumentando y no reduciendo las diferencias sobre ideas e identidades. Considera que el populismo aumentará en las próximas dos décadas si se mantienen las actuales tendencias demográficas, económicas y de gobernabilidad. Aumentarán también la tendencia a los conflictos de exclusión por identidades nacionales y religiosas, a medida que la interacción entre tecnología y cultura se acelere. Los líderes políticos recurrirán cada vez más a la identidad para movilizar partidarios y consolidar el poder político. Se seguirán erosionando las tradiciones de diversidad y tolerancia asociadas a EE.UU. y Europa, amenazando el atractivo de sus ideales. China y Rusia tratarán de afianzar su control autoritario, usando para ello el nacionalismo y la supuesta amenaza de Occidente, impulsando también conflictos de identidad y tensiones entre etnias y comunidades en África, Oriente Medio y Asia del Sur. El nacionalismo hindú también tendrá un rol en este escenario. La identidad religiosa -el 80% de la población mundial tiene alguna religión- está aumentado porque son más religiosos los países con poblaciones jóvenes y ello puede al mismo tiempo atenuar y potenciar los conflictos. En conclusión, el documento plantea tres historias o escenarios para el futuro, que denomina “Islas”, “Orbitas” y “Comunidades”. Se trata de respuestas alternativas a la volatilidad de corto plazo: “Islas” investiga un escenario en el cual tiene lugar una reestructuración de la economía mundial que lleva a largos períodos de lento o nulo crecimiento, desafiando tanto los modelos tradicionales de prosperidad económica como la presunción de que la globalización continuará expandiéndose. Puede tentar a los gobiernos a volverse hacia adentro, reducir el apoyo a la cooperación multilateral y adoptar políticas proteccionistas. “Orbitas” explora el futuro de tensiones creadas por las principales potencias competidoras que buscan sus propias esferas de influencia, mientras tratan de mantener su estabilidad interna. En este escenario, la combinación de nacionalismo, cambio en los patrones de conflicto, las tecnologías y la disminución en la cooperación internacional, pueden aumentar el riesgo de conflictos inter-estatales. Es en el que puede llegar a utilizarse el arma nuclear.
“Comunidades”, muestra como las crecientes expectativas y
demandas, junto con la disminución de las capacidades de los gobiernos
nacionales, abren mayor espacio a gobiernos locales y actores privados. La
tecnología de la información es el factor clave y las empresas, grupos de
defensa y promoción de intereses, las ONGs y los gobiernos locales resultan más
ágiles y eficaces que los gobiernos nacionales en las prestaciones de servicios
para la gente. En todas partes, desde Oriente Medio hasta Rusia, el control se
hace más difícil.
|
|
|
![]() |
|
|