Ago-10-17 - por Rosendo Fraga
En los EE.UU. el “Rusiagate” amenaza más a
Trump, republicanos resisten su campaña de reelección prematura y en política
exterior se endurece con Rusia, con China y advierte a Nor-Corea. El Fiscal
Especial (Mueller) que investiga el rol de Rusia en el proceso electoral
estadounidense decidió convocar a un “gran jurado” y solicitar información a la
Casa Blanca, escalando la amenaza para
Trump y su entorno. Dirigentes republicanos no comparten la celeridad con la
cual Trump ha iniciado su campaña de recaudación para financiar su campaña de
reelección en 2020. Trump por su parte anuncia nuevas medidas contra ilegales y
un proyecto para limitar permisos de residencia. Pero la economía sigue jugando
a favor del Presidente. Al cumplirse diez años de la crisis de las hipotecas, Wall
Street llega a nuevos valores record, el desempleo es el menor en 16 años
(4,3%) y el déficit comercial se ha reducido 5,9%. Trump aceptó a regañadientes
el aumento de las sanciones a Rusia votadas por el Congreso, que Rusia
considera una suerte de “guerra
comercial”, mientras el Ejecutivo analiza cómo responder a la decisión de Putin
de expulsar a 755 diplomáticos estadounidenses. Si bien China apoyó las
sanciones a las exportaciones nor-coreanas, la tensión con EE.UU. no cede,
anunciando la Administración
Trump que podría elevar los aranceles a las exportaciones
chinas. El titular del Consejo de Seguridad Nacional (Mc Master) ha dicho que
su país está listo para una “guerra preventiva” con Corea del Norte, quien ha
amenazado con responder con su armamento nuclear y misilistico. También ha
escalado la tensión con Irán, cuyo Presidente sostuvo que si Trump no cumplía
el acuerdo nuclear con Teherán iba a tener “un gran fracaso”.
Pasando a Europa, el Reino Unido debate el
costo del Brexit, Italia intenta frenar la ola migratoria desde Libia, crece
una ola anti-turismo en el sur del continente y Putin se endurece con EE.UU. El
gabinete británico se divide entre “Brexit duro y blando” y define el costo de
la salida de la UE
en 40.000 millones de euros que deberá pagarle. Para ésta, el cálculo alcanza a
los 100.000 millones, más del doble. Italia intenta detener la ola migratoria
desde Libia que es creciente, al frenarse la ruta por los Balcanes, habiendo
logrado Francia un acuerdo precario entre las facciones en pugna en este país
nor-africano. Macron logró el apoyo de la asamblea para la reforma laboral que
impulsa, pero su popularidad desciende 10 puntos por esta y otras reformas que
impulsa. En España e Italia ha irrumpido un violento sentimiento
“anti-turistas”, que se manifiesta en ciudades como Barcelona, Venecia y Roma y
que tiene expresiones violentas. Separatismo, anti-inmigración y anti-turismo
son fenómenos diferentes pero interconectados. Putin se endurece frente a EE.UU.
como parte de su campaña para ser reelecto para un tercer mandado a comienzos
del año próximo.
Siguiendo con Asia, China muestra poderío y
presiona a Corea del Norte, EE.UU. va a entregar misiles más poderosos a Corea
del Sur y la corrupción genera crisis políticas en Japón y Pakistán. Con el
apoyo de China y Rusia, el Consejo de Seguridad de la UN aprobó sanciones económicas
a Corea del Norte, que la privan de un tercio de sus ingresos por exportaciones
(1.000 millones de dólares). El dictador nor-coreano respondió diciendo que si
se hacen efectivas las sanciones “la venganza será 1.000 veces más grande”. Habría
logrado tener una bomba nuclear reducida transportable en misiles y Trump
anunció que responderá con “fuego y furia”. China por su parte realizó un gran
desfile militar al cumplirse el 90 aniversario de su Ejército, abre su primera
base militar en el extranjero en Yibuti y realiza importantes ejercicios militar
en la frontera con Corea del Norte. Al
mismo tiempo, en el ámbito de la
ASEAN -integrada por 10 países asiáticos- logró un acuerdo
para discutir las disputas de soberanía en el Mar del Sur de China, dentro de
sus pautas. En Japón, tras denuncias de corrupción que han afectado su imagen,
el primer ministro (Abe) reorganiza su gabinete y se conmemora el 72
aniversario de Hiroshima bajo el temor que genera una crisis con Corea del
Norte. El primer ministro pakistaní se vio obligado a renunciar por denuncias
de corrupción, intentando sin éxito que su hermano lo sucediera. En Afganistán,
crecen los atentados suicidas de los talibanes y el EI.
En Medio Oriente, Rohani recibe aval internacional,
sigue creciendo la tensión entre israelíes y palestinos, en Siria se disputa la
toma de Raqqa y los refugiados son un problema que se extiende. Al iniciar su
segundo año de mandato, el Presidente iraní recibió apoyo y reconocimiento
internacional en momentos que Trump lo cuestiona. La crisis de la Explanada de las
Mezquitas, distancia a Israel no sólo de los palestinos sino también de
Jordania y cierra Al Yazira en el país cuando investigaciones por corrupción
amenazan a Netanyahu. Fuerzas estadounidenses
y sus aliados, sirias con apoyo ruso e iraní, turcas y kurdas pugnan por
tener roles relevantes en la toma de la capital del Califato en Siria (Raqqa).
El gobierno de Assad denuncia que la coalición liderada por EE.UU utiliza
bombas prohibidas que matan un centenar de niños entrenados por el EI. Un
acuerdo entre milicias en el Líbano permite el regreso a su país de refugiados
sirios y la minoría yazidi teme volver a los territorios quitados al EI por las
fuerzas iraquíes y las milicias chiítas.
Por último, tres elecciones concentran
atención en África y en América Latina los principales países desconocen la
constituyente de Maduro en Venezuela y
Temer en Brasil logra sobrevivir. En Kenia -país importante en la lucha contra
el terrorismo- tiene lugar una elección presidencial, en la que se temen hechos
de violencia como han tenido lugar en el pasado; en Ruanda fue reelegido en
forma abrumadora el Presidente (Kagame) que lleva 17 años en el poder; en Mauritania,
el Presidente Aziz -que ocupa el poder a partir de un golpe en 2008- logró
aprobar un referéndum de corte nacionalista. En América Latina, los principales
países (Brasil, México, Colombia, Argentina, etc.) desconocen al igual que EE.UU.
y la UE, la Constituyente
instalada por el Presidente Maduro, cuando siguen las protestas y un cuartel es
atacado por militares disidentes. En Brasil, el presidente Temer que tiene sólo
5% de aprobación, logró que la
Cámara de Diputados rechace una denuncia de corrupción en su contra
ganando tiempo en medio de la crisis política que afecta a toda la dirigencia
política tradicional.
En conclusión: en los EE.UU. el “Rusiagate”
aumenta su amenaza para Trump, republicanos resisten su prematura campaña para
la reelección y endurece tanto su política migratoria, como su postura frente a
Rusia y China; en Europa, Macron logra apoyo parlamentario para su reforma
laboral, Italia intenta frenar la migración desde Libia, surge una reacción
anti-turismo en el sur del continente y Putin se endurece con EE.UU.; en Asia,
Corea del Norte amenaza con represalias a las sanciones de la UN, China despliega poderío
militar y logra acuerdos en torno a las disputas marítimas y Japón y Pakistán
sufren crisis por corrupción; en Medio
Oriente, fuerzas extranjeras y milicias disputan espacios en Siria, el
Presidente iraní recibe reconocimiento internacional, crece la tensión entre
israelíes y palestinos y comienzan a retornar refugiados y en África tres
procesos electorales (Kenya, Ruanda y Mauritania) concentran atención y en
América Latina los principales países desconocen la Constituyente de
Maduro, sobreviviendo Temer pese al 5% de aprobación.
|