![]() |
NavegadorBalance
|
Los 70: la década que siempre vuelve La distancia temporal que puede marcar la diferencia entre historia y periodismo de investigación no es objetiva. En este libro el autor ha sabido combinar ambas capacidades. ![]()
Reseñas anteriores: - Julio Argentino Roca. Un lugar incómodo en el pensamiento nacional
|
El escenario mundial en el que se mueve Macri |
![]() |
![]() |
![]() |
Abr-27-17 - por Rosendo Fraga
En menos de un mes, el Presidente argentino se habrá entrevistado con su colega de EEUU, el primer ministro de Japón y el Presidente chino, los líderes de las tres economías más grandes, ente las que están las dos potencias globales más importantes. Lo hace cuando en los EE.UU., Trump cumplió cien días de gobierno con las expectativas económicas en alza y la crisis con Corea del Norte como prioridad en la política exterior. Un sondeo publicado por el Washington Post, da cuenta que tiene el menor nivel de aprobación de un Presidente estadounidense en análogas circunstancias, desde que se mide sistemáticamente, en los años cincuenta. Pero es aproximadamente el mismo apoyo que registró al asumir. Al mismo tiempo, tres cada cuatro piensa que la economía está yendo por buen camino, cuando el número de subsidios de desempleo es el menor en 19 años. La perspectiva de que baje los impuestos sigue alentado positivamente a los mercados. En el plano internacional, la crisis entorno a Corea del Norte es prioridad. Esta semana, tres portaaviones (Carl Vinson, Ronald Reagan y Almirante Nimitz) con sus respectivos grupos de apoyo, ataque y desembarco más una cantidad no precisada de submarinos estarán frente a las costas de Corea del Norte, cuyo dictador sigue desafiando a los EE.UU. El 28 de abril, se reúne el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, presidido por el Secretario de Estado de los EE.UU. (Tillerson). Trump mostró su influencia global al imponer al FMI que tras su reunión anual, no critique al proteccionismo económico.
Al mismo tiempo en Europa, un candidato pro UE
se impondría en la segunda vuelta en Francia, May se afianzaría en las
elecciones británicas y los cancilleres de
Siguiendo con el Asia, Corea del Norte amenaza
a China y EE.UU. al mismo tiempo, el gobierno chino pide evitar provocaciones y
En el caso de Medio Oriente, en Irak el EI retrocede pero resiste en Mosul, el G7 pide la remoción de Assad en Siria, Rohani puede ganar las presidenciales en Irán y Erdogan se impone en el referéndum turco. En Irak, el EI que llegó a controlar 40% del territorio, hoy tiene sólo el 7%. El cerco de las fuerzas iraquíes y sus aliados apoyadas por EE.UU. sobre Mosul se estrecha, pero el líder de la organización (Baghdadi), habría logrado escapar. El G7 (los siete países más desarrollados) reclaman la salida de Assad del poder en Siria, pero él lo rechaza y acusa a EE.UU. de apoyar grupos terroristas en su país. Las acciones terroristas de los opositores sirios se extienden y según el Observatorio sirio de derechos humanos, los bombardeos contra el EI, han provocado más de 7.000 muertos, entre ellos 184 mujeres y 275 niños. El 19 de mayo será la elección presidencial en Irán y el presidente Rohani tiene posibilidades de ser reelecto, dada la división de las fuerzas conservadoras. En Turquía, el presidente Erdogan ganó el referéndum que establece un sistema presidencialista que le permitiría estar en el poder hasta 2029.
Por ultimo en África el Papa visita Egipto y
en América Latina, la crisis venezolana se prolonga aumentando la violencia y
Trump insiste en que México debe pagar el muro. El Papa visita el Cairo el 28 y
29 de abril, reuniéndose con el gran imán sunnita para acercar así posiciones
con el Islam y respaldar a los cristianos coptos que son blancos de una fuerte
persecución. El avance de la hambruna en el Cuerno de África ha sido denunciada
por una agencia de En conclusión, se trata de un mundo complejo, con conflictos, contradicciones y ambigüedades, pero el que Argentina parece ir logrando cierto espacio para moverse. |
|
|
![]() |
|
|