Dic-08-10 - por Milagros López Belsué
- En Argentina,
surge de un sondeo elaborado por la consultora Equis de Artemio
López y divulgada por la agencia de noticias Telam, que la presidenta
de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, tendría un 44% de apoyo
en las elecciones presidenciales de 2011. El sondeo realizado entre
el 15 y el 23 de noviembre de 2010, entre 600 personas mayores de 18
años de todos los niveles socioeconómicos y residentes en Buenos Aires,
colocarían a Fernández de Kirchner por delante del jefe de Gobierno
porteño, Mauricio Macri, que tendría un 11,1% de apoyos. Según los
datos desprendidos del estudio, la actual presidenta ganaría con un
44%, seguida de la opción "no sabe/no contesta" con el 15%.
El diputado radical Ricardo Alfonsín estaría en tercer lugar, con
el 6,1%; el ex presidente Eduardo Duhalde con el 5,3%; el vicepresidente,
Julio Cobos, con un 4,8%; el líder de Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas
con un 4,6%; y el resto de candidatos con un 2,5%. Por otro lado, el
senador Carlos Reuteman tiene un 2,5% de intención de voto, seguido
por la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, con 2,4; y el
diputado Felipe Solá con 0,0. Desde la muerte de ex presidente
Néstor Kirchner el pasado octubre nació la polémica por la continuidad
de Fernández en la Presidencia tras lo que la mandataria aseguró que
no cambiaría el rumbo de su Gobierno, caracterizado por sus políticas
intervencionistas, a pesar de la muerte de su esposo y antecesor.
- En Chile,
una encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP), el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras instituciones
-como el Consorcio de Centros de Estudios chileno en el marco del
proyecto "Auditoría a la Democracia"-, revela que el apoyo a la
democracia aumentó en en los últimos dos años mientras que la percepción
de corrupción disminuyó. En este sentido, la encuesta refleja que
el 58% de las 1.522 personas encuestadas entre septiembre y octubre
de este año creen que la democracia es preferible a cualquier otra
forma de Gobierno, frente al 45% que se pronunció en este sentido en
2008. La democracia en Chile obtiene una nota de 6,28, que supone 1,12
puntos más que en 2008, y según la encuesta, que fue presentada en
Santiago, será de 7,19 dentro de 10 años. En tanto, la percepción
de la corrupción disminuye al caer de un 55 a un 32%. Sin embargo,
se mantiene el nivel de desconfianza en el Parlamento y en los partidos
políticos, que son las instituciones peor valoradas por los ciudadanos
y continúa siendo baja la participación electoral. Los resultados
reflejan que sólo un 15% de los encuestados confía en los partidos
políticos y un 28% en el Congreso, frente al 42% que anota el Gobierno
o el 61% que obtienen los Carabineros, que es la institución en la
que más confían los chilenos. Según la encuesta, un 61% cree que
los partidos políticos privilegian sus intereses por sobre los del
país, un 55% sostiene que hay muchas peleas internas y un 40% considera
que no representan los intereses de la gente, cifras similares a las
de 2008. Además, el 56,8% de los ciudadanos reconoce no sentirse representado
por ningún partido y un 45% dice no estar "nada interesado" en
la política. El nivel de aprobación de la Justicia también es bajo,
7 de cada 10 ciudadanos considera que los tribunales son demasiado lentos
y que siempre favorecen a los poderosos. Preguntado por el sistema electoral,
el 45% cree que debería cambiarse y un 80% se pronuncia a favor de
que una ley exija que haya igual número de hombres y mujeres en algunos
cargos del Gobierno. Asimismo, ocho de cada diez ciudadanos consideran
que los chilenos que viven en el extranjero deberían poder votar en
las elecciones presidenciales, tema que actualmente se está discutiendo
en el país. La encuesta se realizó entre el 25 de septiembre y el
25 de octubre a 1.522 personas de 149 comunas del país con un margen
de error del 3%.
- En Costa Rica,
según indica una encuesta de la empresa Unimer publicada
por el diario La Nación, la inseguridad es el principal problema
del país para el 33% de los costarricenses, aunque se nota una caída
del porcentaje, ya que en una medición hecha en julio pasado la cifra
era del 46%. En segundo lugar aparece el desempleo con un 14%, el alto
costo de la vida (10,9%), la drogadicción (9%), la corrupción (9%),
el estado de la economía (7,2%) y la pobreza (5,1%), entre otros. La
encuesta también señala que un 44,6% de los entrevistados considera
que la economía del país estará peor dentro de un año, mientras
la cifra de quienes creen que estará mejor llega apenas al 18,6%. El
resto afirmó que estará igual. Estas cifras empeoraron en comparación
con julio pasado cuando el 35% vislumbraba una economía en peores condiciones
y un 23% preveía una mejor situación. En cuanto a la economía familiar
el 21% cree que estará peor dentro de un año y el 36% prevé una mejoría,
mientras en julio las cifras se situaban en 16% y 38%, respectivamente.
El estudio se realizó con entrevistas a 2.400 personas entre el 21
de octubre y el 3 de noviembre pasados, y tiene un margen de error del
2%.
- En El Salvador,
una encuesta de la empresa Consulta Mitofsky publicada por medios
locales reveló que el presidente Mauricio Funes, tiene una aprobación
del 79% y otro sondeo da cuenta de que recibió una calificación de
6,69 puntos sobre 10 en la evaluación de su gestión, que inició en
junio de 2009. De esta forma, la aprobación de Funes subió desde el
75% en agosto pasado hasta 79% en noviembre, situándose en el primer
o segundo lugar entre los mandatarios con mayor aprobación de la región.
No obstante, el 50% de los 900 consultados por Mitofsky admitió que
el Gobierno "no es lo que esperaba", frente al 47% que opinó lo
contrario. A su vez, un 53% consideró que el Ejecutivo tiene las riendas
del país, frente al 40% que señaló lo contrario. Otro 87% señaló
que la economía ha mejorado, 69% indicó lo mismo en el ámbito político
y 62% en el tema de seguridad. El sondeo de Mitofsky fue efectuado entre
el 18 y el 20 de noviembre, con un nivel de confianza del 95% y un margen
de error de más o menos 3,3%. Por otra parte, un sondeo del Instituto
Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana
(UCA) señaló que los salvadoreños le otorgan a Funes una calificación
de 6,69 puntos sobre diez al evaluar su desempeño. Ello revela una
baja respecto de las evaluaciones de mayo pasado, cuando alcanzó 6,78
puntos, y de agosto de 2009 (7,16). No obstante, al consultarle a los
1.260 entrevistados si piensan que el país va por buen camino o necesita
un cambio, 63,2% apoyó el cambio, 26,4% estimó que va por buen camino
y 9,4% dijo que va bien, pero necesita cambiar más.
- En México,
de acuerdo con una encuesta elaborada por la empresa Berumen y Asociados
y publicada en el diario El Universal, la aprobación a la gestión
del presidente de México, Felipe Calderón, se redujo de 50,4% al 45,7%
en los últimos 12 meses. A nivel general, la tendencia de la aprobación
ha ido a la baja desde marzo de 2009 con el 53,7% hasta el actual 45,7%
en este mes, mientras que la reprobación de la gestión de Calderón
ha pasado de un 19,7% en marzo del año pasado al 33,3% en noviembre
de 2010. Asimismo, el 48% de los encuestados aseguró que el país "va
por muy mal camino", cifra superior en 11,8 puntos porcentuales respecto
a marzo de 2009. Este mes, las personas encuestadas dieron al trabajo
de Calderón una nota aprobatoria del 6,2 puntos, en una escala del
0 al 10, cifra menor a la calificación de 7 puntos en marzo de 2009.
El tema de la inseguridad fue colocada como el principal problema del
país, después del desempleo, la economía y la corrupción, los bajos
salarios, la pobreza y marginación. Además, el 51,5% de los encuestados
dijo que Calderón ha hecho menos de los que se esperaba de él, contra
el 36,1% que opinaron que es lo que esperaban. El 53% manifestó poca
confianza en que el presidente pueda sacar a México de la crisis, contra
el 40,9% que aún confía en las capacidades del mandatario mexicano.
Respecto al desempeño del gabinete presidencial, el 36,3% desaprobó
su trabajo, contra el 34,9% que dio su respaldo. Asimismo, el 32,2%
expresó su confianza en que el próximo año mejore la situación económica
en México, contra el 26,3% que considera que la situación será peor.
El sondeo, realizado entre el 18 y el 22 de noviembre pasados por medio
de entrevistas en hogares, revela, no obstante, que el 43,2% considera
que Calderón ha descuidado las necesidades económicas de las familias
mexicanas, frente a un 27,2% que piensa que sí las ha atendido.
- En Perú,
una encuesta a nivel nacional realizada por Idice del Perú,
para el diario Expreso, revela que el ex alcalde de Lima y virtual candidato
presidencial de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, sigue
liderando las preferencias electorales con un 23% de intención de voto.
El estudio, realizado entre el 20 y el 25 de noviembre último, demuestra
además que la postulante de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, y el de Perú
Posible, Alejandro Toledo, ocupan el segundo y tercer lugar de preferencias
respectivamente con 20.8% y 20.7%. Más abajo aparece el líder nacionalista
Ollanta Humala con 13.7% de intención de voto, quien es seguido muy
de cerca por la postulante oficialista Mercedes Aráoz (11.9%), quien
recientemente oficializó su candidatura por el Partido Aprista Peruano.
Aunque recién se inicia la campaña electoral para elecciones generales
del 2011, Pedro Pablo Kuczynski -quien el recibió el apoyo del Partido
Popular Cristiano- aparece rezagado en el sondeo con apenas 1.9% de
intención de voto. Un 2.0% dijo que votaría por otro candidato fuera
de los ya nombrados, mientras que un 6% de los entrevistados aparece
en la casilla de blancos, nulos o no opina. Cabe señalar que la encuesta
de Idice contó con una muestra de 2 mil 615 personas, quienes
tuvieron que responder a la pregunta: Si mañana fuesen las elecciones
presidenciales y se presentasen los siguientes candidatos con los siguientes
partidos políticos, ¿por cuál de ellos votaría usted? Hasta el momento
sólo Mercedes Aráoz, Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski han
oficializado su participación en las elecciones generales que se desarrollarán
en abril del próximo año, como candidatos a la primera magistratura.
Keiko Fujimori y el propio Luis Castañeda aún no lo han hecho.
- En conclusión,
en Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner gana
popularidad y lograría la reelección; en Chile
aumenta el apoyo a la democracia y disminuye la percepción de corrupción;
en Costa Rica la inseguridad y la economía son las principales
preocupaciones de los costarricenses; en El Salvador, 8 de cada
10 salvadoreños aprueba al presidente Funes; en México, el
presidente Calderón pierde aprobación en su cuarto año de gobierno
y la inseguridad es el principal problema del país; y en Perú,
Castañeda continúa liderando la intención de voto frente a las presidenciales
de abril.
|